Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Eurasia

Los uigures temen nuevas represalias de China tras el atentado en Tiananmen

China xinjiang

30-10-2013 - 18:00 CET | Hispanatolia

El Congreso Mundial Uigur cree que el hecho de que Pekin haya identificado como uigures a los autores del ataque dará alas a las autoridades chinas para ejercer una mayor represión contra esta minoría emparentada con los turcos.

Grupos de defensa de los derechos del pueblo uigur han mostrado su profunda preocupación por la posibilidad de que las autoridades chinas aprovechen el suceso ocurrido el lunes en la emblemática Plaza de Tiananmen, donde un coche se estrelló contra la multitud causando la muerte a cinco personas además de 38 heridos, para llevar a cabo nuevos actos de represalia en la provincia de Xinjiang.

En un comunicado emitido por el Congreso Mundial Uigur desde su exilio en Estados Unidos, este grupo -que China considera una organización terrorista- muestra su preocupación después de que medios estatales chinos hayan detenido a cinco sospechosos por el ataque, que relacionan con esta etnia de origen túrquico y que habita mayoritariamente la inmensa provincia fronteriza de Xinjiang, en el extremo noroccidental del país.

Paradójicamente toda la información sobre el suceso desde China se está dando a conocer en inglés a través de medios internacionales, ya que a nivel interno existe una total censura en el país sobre este suceso.

Tras el ataque del lunes, en el que murieron los tres ocupantes del vehículo y que las autoridades locales han identificado como miembros de una misma familia, la policía china ha puesto en alerta a los hoteles de la capital para que busquen a varios sospechosos relacionados con lo que Pekín considera un atentado terrorista, todos ellos identificados como de etnia uigur.

Son precisamente los separatistas uigures quienes el gobierno chino ha señalado como culpables, pese a que en un principio se barajaban otras hipótesis como una forma de protesta social o política, una inmolación de grupos tibetanos o incluso un ataque de seguidores del culto Falun Gong, muy perseguido en China.

A juicio del Congreso Mundial Uigur, la responsabilidad que las autoridades chinas han colocado sobre los uigures por el ataque en Tiananmen del lunes "conducirá a una mayor demonización del pueblo uigur e incitará una fuerte represión del Estado (contra esta minoría)... El gobierno chino no dudará en elaborar una versión del incidente en Pekín para imponer medidas más represivas contra el pueblo uigur", manifestaba en un comunicado la presidenta de la organización, Rebiya Kadeer.

Los últimos disturbios en Xinjiang tuvieron lugar a finales del pasado mes de junio y fueron los más graves desde que en julio de 2009 unas 200 personas murieran -según cifras oficiales chinas- en enfrentamientos étnicos en Urumqi -la capital de la región- entre la población autóctona uigur e inmigrantes chinos de la etnia Han, a los que los uigures acusan de practicar desde hace décadas una política de colonización en masa con apoyo de Pekín para convertir a la etnia uigur en minoría en su propia tierra, como ha ocurrido en el Tibet. Los chinos “han” son de hecho ya mayoría en algunas de las principales ciudades de Xinjiang -incluída la propia Urumqi- y ostentan el poder económico en la región.

Xinjiang, llamada también Turquestán Oriental por los nacionalistas uigures, es una inmensa provincia semi-autónoma situada en la frontera noroeste de China habitada mayoritariamente por chinos de etnia uigur, que profesan la religión musulmana y que están emparentados étnica, cultural y lingüisticamente con los turcos. Mientras que los uigures acusan a las autoridades chinas de imponer restricciones sobre su cultura, idioma y religión, el gobierno chino afirma que respeta los derechos de esta etnia y acusa a grupos separatistas de tratar de desestabilizar la región.

En abril de 2012 el primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan se convirtió en el primer mandatario turco en visitar Xinjiang. Pese a que Ankara acepta la soberanía china en la región el gobierno turco criticó duramente la violenta represión desatada en 2009 contra los uigures y la política de colonización demográfica y cultural; el propio Erdoğan llegó a calificar la brutal respuesta de las autoridades chinas a las protestas uigures de hace cuatro años como "prácticamente un genocidio".

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet