La comunidad armenia de Chipre celebró el domingo un servicio religioso en la parte turca (Norte) de esta dividida isla mediterránea considerado histórico, por ser el primero en llevarse a cabo en el último medio siglo.
Según informó la agencia de noticias turca Anatolia, unas 500 personas procedentes tanto del sur de mayoría griega como de la República Turca del Norte de Chipre (KKTC, por sus siglas en turco) se reunieron en la zona turca de la capital, Lefkoşa (Nicosia), para asistir a una ceremonia dirigida por el arzobispo ortodoxo Varoujan Hergelian, a la que acudió también Lisa Buttenheim -recientemente nombrada representante especial de la ONU para Chipre- y varios representantes diplomáticos y autoridades políticas y religiosas, incluyendo representantes de otras confesiones de la isla.
La iglesia armenia de Lefkoşa fue construida para la comunidad armenia de la isla en tiempos del Imperio Otomano; abandonada sin embargo los años 60, el templo había sufrido un importante deterioro y amenazaba con venirse abajo, razón por la cual se emprendió un importante proyecto de restauración que concluyó en 2010.
Varios de los asistentes mostraron su alegría por la posibilidad de volver a participar en una ceremonia de este tipo en esta iglesia; un evento que se produce coincidiendo con la nueva ronda de negociaciones para la reunificación de la isla iniciada entre el sur de mayoría griega y el norte de mayoría turca a principios del pasado febrero, tras casi dos años de suspensión, y que ha renovado las esperanzas de una solución definitiva para el contencioso chipriota.
Chipre se encuentra dividida en dos desde que el ejército turco intervino en la isla en 1974, en respuesta a varios ataques étnicos contra la población étnicamente turca de la isla y a un golpe de Estado dado en Nicosia por los nacionalistas grecochipriotas con apoyo de la dictadura de los coroneles de Atenas, que pretendía la unión (Enosis) de Chipre y Grecia en un solo país. Desde entonces la isla mediterránea está formada por dos Estados: uno al sur de mayoría griega, que representa formalmente a la totalidad de la isla y que en 2004 entró en la Unión Europea, y otro al norte de mayoría étnica turca sólo reconocido por Ankara.
0 Comentarios