Mucho se ha especulado durante años, sino décadas, con esta idea; ahora, la posibilidad de que la agencia espacial norteamericana, por medio de su robot Curiosity que explora la superficie de Marte, haya encontrado los primeros rastros de vida fuera de nuestro planeta, cobra nuevo impulso a raíz de unas sorprendentes declaraciones hechas por el principal científico de la misión.
John Grotzinger, el científico jefe de la expedición del Curiosity en el planeta rojo, realizó el martes estas sorprendentes declaraciones recogidas por la NPR -National Public Radio, o Radio Pública Nacional- de Estados Unidos en su página web. Según el jefe de la misión, el robot que recorre la superficie de Marte habría encontrado algo que calificó como "trascendental", aunque no quiso dar más detalles hasta esperar a comprobar todos los resultados.
"Estamos recopilando datos del SAM mientras estamos sentados aquí y hablando... Y los datos parecen realmente interesantes", aseguró Grotzinger en declaraciones a la NPR. "Estos datos van a ser algo para (aparecer en) los libros de Historia. Parece algo realmente bueno", subrayó.
¿Cuál es la razón para tanto misterio? Fundamentalmente la precaución, y el temor a las críticas. A principios de noviembre Grotzinger y sus colegas tuvieron que hacer frente a un aluvión de ataques después de que se encontraran aparentemente rastros de metano en la atmósfera marciana; en principio el gas metano tiene una duración de sólo unos años y su producción está asociada a procesos biológicos, por lo que su presencia podría ser un indicativo de la existencia de vida. Finalmente se hicieron nuevas pruebas para determinar si los rastros de gas procedían de Marte o habían sido transportados desde la Tierra por la sonda, y los análisis concluyeron que no había ningún rastro de Metano en la atmósfera marciana.
Lo que sí se sabe por ahora es que el "trascendental" hallazgo ha sido realizado con el SAM (Sample Analysis at Mars), un instrumento encargado de tomar muestras de nuestro vecino planeta y que contiene un laboratorio químico en miniatura capaz de detectar la presencia de compuestos orgánicos tanto en el suelo como en el aire marcianos. El hecho de que fuese también el SAM el que reveló supuestamente la falsa presencia de gas metano en la atmósfera de Marte semanas atrás, explicaría las precauciones que Grotzinger y su equipo estarían tomando antes de lanzar públicamente ningún anuncio.
De momento a la espera de postreros análisis, habrá que contener la respiración hasta principios de diciembre para conocer realmente qué es lo que ha descubierto la NASA en Marte y si estamos ante la posibilidad de que se haya encontrado la prueba definitiva de que el planeta rojo alberga -o albergó, lo cual no sería menos espectacular- alguna forma de vida, como ya se ha empezado a especular abiertamente en internet y en muchos medios. Grotzinger pretende anunciar los resultados en una conferencia durante la reunión de la Asociación Geofísica Americana que tendrá lugar en San Francisco entre los días 3 y 7 de diciembre.
0 Comentarios