La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el viernes que celebraría una reunión de emergencia el próximo martes para analizar la evolución y propagación del conocido como Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés), una enfermedad provocada por un nuevo coronavirus que se detectó por primera vez en Oriente Medio y ha provocado ya numerosas muertes en varios países de todo el mundo.
En menos de dos años el nuevo virus, que está asociado al Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y se localizó por primera vez en Arabia Saudí, ha causado la muerte ya a más de un centenar de personas sólo en este país, según subrayó un portavoz de la organización, para quien el incremento del número de casos y su aparición en diferentes países "hace que surjan numerosas preguntas" sobre la contención de esta enfermedad, que destruye los pulmones y los riñones y colapsa el sistema inmunológico del infectado, y contra la que los tratamientos conocidos resultan ineficaces.
Pese a estar relacionado con el SARS que afectó principalmente a Asia en el año 2003, donde provocó unas 800 muertes, el MERS difiere principalmente del anterior en que es menos contagioso aunque sí tiene una mayor mortalidad, matando a entre el 40 y el 50% de las personas infectadas con el virus. Como el SARS, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio provoca una infección en los pulmones desatando fiebre alta, tos y dificultad para respirar, pero además esta nueva variante provoca también fallos renales, agravando sus síntomas.
La de la próxima semana será la quinta reunión que la OMS celebre para analizar este nuevo virus, del que según sus propias estadísticas se han detectado hasta ahora unos 500 casos, la mayoría de ellos en Arabia Saudí; desde allí se ha ido propagando a otros países a través de viajeros y ha aparecido no sólo en naciones de Oriente Medio como Jordania, Líbano, Omán, Qatar, Túnez o Emiratos Árabes Unidos, sino también en varios países europeos -Francia, Reino Unido, Italia o Alemania- e incluso recientemente se han detectado los primeros casos en Estados Unidos, desatando la alarma entre las autoridades. Recientemente se confirmaba también la primera víctima -una anciana de 60 años que había viajado a Arabia Saudí- en Egipto.
Los hallazgos hasta la fecha parecen apuntar a que el origen del nuevo corona virus que causa el MERS (MERS-CoV) podría estar en ciertas especies de murciélagos de la Península arábiga, desde los que habría sido transmitido inicialmente a humanos; otras teorías más recientes apuntan sin embargo a los camellos como el foco de infección original. No obstante desde entonces la mayoría de los nuevos casos detectados se han dado por contacto directo o cercano con personas infectadas, incluyendo contagios a personal sanitario que atendía a pacientes infectados.
Fue en junio de 2012 cuando se aisló por primera vez el nuevo virus en un paciente saudí de 60 años que presentaba daños en pulmones y riñones, y que falleció en la ciudad de Yeda; no obstante los primeros casos se reportaron entre personal médico de un hospital de Amán (Jordania) en abril de ese mismo año, en lo que se consideró como el primer caso detectado de transmisión entre humanos. En España el primer caso del MERS-CoV se detectó en noviembre de 2013 en una mujer musulmana que había viajado a Arabia Saudí para la peregrinación a la Meca, donde contrajo la enfermedad.
0 Comentarios