Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Internacional

Turquía no reconoce las elecciones al parlamento ruso celebradas en Crimea

Rusia crimea

23-09-2016 - 17:30 CET | Hispanatolia

Turquía no reconoce la anexión unilateral en 2014 por parte de Rusia de esta estratégica península ucraniana ubicada en el Mar Negro, y ha denunciado la persecución que sufre la minoría tártara de Crimea.

Los resultados de las elecciones parlamentarias rusas celebradas recientemente en Crimea no son válidos ni legales, según reafirmó el viernes el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía, que no reconoce la anexión unilateral en 2014 por parte de Rusia de esta estratégica península ucraniana ubicada en el Mar Negro.

Los resultados de las elecciones en Crimea no son legítimos para nosotros”, declaró en un comunicado el portavoz de exteriores turco Tanju Bilgiç, volviendo a recordar que Turquía sigue apoyando la plena integridad territorial de Ucrania, incluyendo en ella la península de Crimea.

El pasado 18 de septiembre se celebraron elecciones a la Duma Estatal de Rusia –cámara baja del parlamento ruso- en la que por primera vez votaron los habitantes de Crimea, y en las que el partido del presidente Vladimir Putin, Rusia Unida, obtuvo 343 de los 450 escaños.

Rusia se hizo con el control de esta estratégica península del Mar Negro –habitada mayoritariamente por rusos- en marzo de 2014 tras un referéndum independentista en el que la opción de la unión a la Federación Rusa obtuvo la victoria con más un 90% de votos a favor, pese a que los observadores internacionales consideraron que el hecho de que los soldados rusos ocuparan de facto la región restaba cualquier legitimidad al proceso.

Turquía, al igual que la mayor parte de la comunidad internacional, no ha reconocido desde entonces la anexión unilateral de Crimea por parte de Rusia y sigue considerando oficialmente a este territorio como parte de Ucrania. Desde su secesión de este país, la minoría tártara de Crimea –que constituye aproximadamente el 12% de la población total de la península- ha denunciado una creciente persecución contra sus líderes y contra los disidentes que rechazan la unión con Rusia, incluyendo detenciones arbitrarias, y desapariciones y asesinatos sin resolver.

Ankara ha acusado también varias veces a Moscú de incumplir sistemáticamente las promesas y garantías que el gobierno ruso ofreció a Turquía sobre los derechos de los tártaros, una etnia musulmana vinculada étnica y culturalmente con los turcos.

Aunque ambos países mantienen estrechos lazos económicos y Rusia ha sido tradicionalmente el segundo mayor socio comercial de Turquía después de Alemania, Ankara y Moscú han mantenido desde el principio posiciones diametralmente opuestas respecto a varios conflictos en la región, incluyendo Ucrania y Siria: unas diferencias que desembocaron en noviembre de 2015 con el derribo de un caza ruso que se internó en la frontera turca, en unos hechos que desencadenaron una ruptura de relaciones diplomáticas y duras sanciones por parte de Rusia, tensiones que sólo en los últimos meses han comenzado a disiparse.

Crimea fue parte del Imperio Otomano hasta su conquista a finales del siglo XVIII por parte del Imperio Ruso. Habitada históricamente en su mayoría por tártaros -un pueblo túrquico emparentado histórica, étnica y culturalmente con los turcos, y que profesa también el Islam sunní-, éstos fueron acusados por el régimen de Stalin de colaborar con los nazis, lo que supuso que fueran deportados masivamente en los años 40 a Asia Central, en un proceso en el que cerca de un millón de ellos murieron.

Tras décadas de estigmatización y marginalización, se estima que actualmente quedan sólo unos 300.000 tártaros en Crimea, aproximadamente entre el 12% y el 15% de la población de la península: una minoría que sigue apoyando a las autoridades de Kiev y que boicoteó el referéndum independentista celebrado en 2014 ante el temor a sufrir nuevas persecuciones por parte de la mayoría étnica rusa de la región.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet