Las ruinas de la catedral medieval armenia de Ani, ubicada en la provincia oriental de Kars y que está reconocida por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad, serán sometidas a una restauración por las autoridades turcas, según informaciones difundidas el domingo por la prensa turca.
Considerada como el principal monumento que queda en pie en las ruinas de Ani, el director del Museo de Kars Necmettin Alp afirmó en declaraciones a la agencia Anatolia que la restauración del edificio se iniciará a finales del presente mes de abril, prestándose una especial atención a garantizar la preservación de la estructura original del templo, al que se le llama también la Mezquita Fetih (Conquista) por haber sido usada como mezquita por los turcos selyúcidas tras la conquista de la región en el año 1064.
Construida por el arquitecto armenio Trdat en el siglo XI, la catedral de Ani -una ciudad medieval abandonada situada en la frontera entre Turquía y Armenia- es conocida por su color rojo oxidado y por sus arcos y columnas esculpidas.
Ubicada en un lugar privilegiado en una encrucijada de varias rutas comerciales, y protegida en su lado oriental por un profundo barranco formado por el río Arpaçay (Akhurian, en armenio) –un afluente del río Aras que sirve de frontera actual entre Turquía y Armenia-, Ani albergaba además de numerosos edificios religiosos varios palacios, y sus fortificaciones están consideradas entre las más avanzadas de su época.
Apodada como la “Ciudad de las 1001 iglesias” por el gran número de templos cristianos que llegó a albergar, Ani fue entre los años 961 y 1045 la capital del reino armenio Bagrátida, que llegó a extenderse por gran parte del este de Anatolia. No obstante el primer asentamiento en Ani se remonta hasta alrededor del año 3.000 antes de Cristo, convirtiéndose en hogar de numerosos pueblos y civilizaciones tales como los llamados turcos Saca (una antigua tribu escita), los sasánidas, los armenios, los bizantinos, los selyúcidas, los otomanos e incluso los rusos.
En su momento álgido se estima que su población llegó a rondar los 100.000 habitantes; sin embargo y pese a su magnificencia, la ciudad comenzó a declinar tras ser capturada en el año 1064 por los ejércitos selyúcidas al mando de Alp Arslan. Posteriormente y a lo largo de los siglos XII y XIII, sería conquistada y saqueada en numerosas ocasiones por distintos reinos y ejércitos de la región.
Destruida en gran parte por un terremoto en el año 1319, fue finalmente conquistada en 1579 por los otomanos pero para entonces era sólo una mera aldea y una sombra de lo que había sido, y sería abandonada totalmente en el siglo XVIII. Un siglo más tarde sería redescubierta por exploradores europeos, que contribuyeron a dar a conocer su existencia en Occidente.
Además de la catedral de Ani, la iglesia de Georgia, la iglesia de San Gregorio de Tigran Honent, la iglesia del Redentor, la iglesia de San Gregorio de Abugham, la iglesia del rey Gagik de San Gregorio, el monasterio de las Vírgenes, la mezquita de Manuchihr, las murallas de Ani y las ruinas de la ciudadela se encuentran entre las estructuras más destacadas que son visitadas hoy día por los turistas.
0 Comentarios