Un equipo de arqueólogos ha comenzado a excavar en la provincia de Gümüşhane, situada en el extremo noreste de Turquía, los restos de una antigua base donde tenía su sede una legión romana encargada de guardar la frontera oriental del imperio.
Un equipo de 25 personas trabaja en la excavación, dirigida por la Universidad de Bartın en colaboración con el departamento de arqueología de la Universidad de Lovaina, en Bélgica. “Esta es la primera vez que se excava una fortaleza romana en Anatolia”, destacó en declaraciones a los medios el profesor turco Şahin Yıldırım, quien dirige el equipo junto con el profesor belga Bernard van Daele.
“Queremos descubrir cómo era el funcionamiento, las percepciones tácticas y las armas de una legión romana, así como muchas otras cosas importantes”, dijo Yıldırım, quien añadió que en esta región estaba situada la Legio XV Apollinaris (una de las cuatro establecidas en Anatolia), que durante siglos guardó la frontera noreste de Anatolia marcada por el río Éufrates.
“Vemos que desde este lugar se dominaba toda la región, porque es una zona llana y se controlaban todas las rutas. Gümüşhane es una zona donde había importantes minas de oro y plata en la antigüedad, por lo que no es casualidad que la legión estuviera situada aquí. Es un lugar muy estratégico ubicado en pleno centro de las principales rutas que se extendían desde Siria hasta Anatolia”, destacó el profesor turco.
La base de la legión estaba situada junto a la antigua ciudad de Satala, que se corresponde hoy día con la localidad turca de Sadak. Aunque Sadak hoy día es un pequeño pueblo de unos 500 habitantes sin ninguna importancia ubicado en un valle rodeado de montañas, la antigua Satala era una ciudad fortificada ubicada en el punto donde la vía romana que conectaba las ciudades de Trapezus (la actual Trabzon, o Trebisonda) y Samosata cruzaban los límites del Imperio Romano.
Según las crónicas, fue el mismísimo emperador romano Trajano quien decidió establecer aquí la Legión XV y ordenó la construcción del castra stativa (campamento romano permanente) que sería la sede de esta legión hasta el siglo V. Fue alrededor de este campamento como surgió la ciudad de Satala, ante cuyas murallas fueron derrotados los persas en el año 530 de nuestra era.
El emperador romano de oriente Justiniano I, consciente de su importancia estratégica, aumentó las fortificaciones de la ciudad, pese a lo cual Satala caería en manos del Imperio Persa en el año 607. En los siglos sucesivos esta ciudad fronteriza cambió sucesivamente de manos, y si bien conservó durante algún tiempo su valor como punto de paso entre las rutas que iban desde el este al oeste, para cuando los turcos otomanos dominaron Anatolia su importancia había decaído considerablemente.
Redescubierta a finales del siglo XIX por exploradores británicos, en la actualidad sobreviven algunos restos del campamento romano así como ruinas de las murallas, de un anfiteatro, y de lo que antaño se pensaba que era un acueducto pero hoy día se cree que es una basílica cristiana, posiblemente dedicada a San Eugenio, patrón de la ciudad; también pueden observarse varias inscripciones griegas y latinas. La famosa Afrodita de Satala, una enorme cabeza de una estatua helenística de bronce dedicada a esta diosa, se exhibe desde 1873 en el Museo Británico de Londres.
0 Comentarios