Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Cultura

La historia del Imperio Romano se reescribe en Satala, Turquía

Turquia ruinas fuerte romano satala

10-09-2023 - 13:30 CET Pablo Gómez | Hispanatolia

Las excavaciones en las ruinas de Satala han sacado a la luz el único fuerte de una legión romana descubierto en Anatolia, en la frontera oriental del Imperio Romano.

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en los últimos años en las ruinas de la antigua ciudad romana de Satala, situadas en la provincia turca de Gümüşhane (al noreste del país), han sacado a la luz los restos de la única fortaleza que se conserva hoy día perteneciente a las líneas de defensa del Imperio Romano en su frontera oriental, arrojando luz sobre la historia del que es además el único campamento de una legión romana descubierto en Anatolia.

Las excavaciones, que se realizan en el pueblo de Sadak del distrito de Kelkit (a unos 150 km al sur de Trebisonda, la moderna Trabzon), se iniciaron hace 6 años y hasta la fecha los arqueólogos han podido desenterrar numerosos restos que están reescribiendo la historia de esta región en tiempos del Imperio Romano; el equipo de excavación, dirigido por el director del Centro de Investigación y Arqueología Aplicada de la Universidad de Bartın, Şahin Yıldırım, ha descubierto artefactos que se remontan incluso 5.000 años atrás en el tiempo.

En este lugar, el famoso emperador romano Trajano estableció a la Legio XV Apollinaris y ordenó la construcción de un castra stativa (campamento permanente), donde esta legión romana estuvo asentada hasta el siglo V; a su alrededor surgió la ciudad de Satala, ante cuyas murallas los persas cayeron derrotados en el año 530 d. C. De la importancia de esta posición fortificada para las defensas del Imperio Romana, data el hecho de que hasta cinco emperadores visitaron este lugar a lo largo de la historia.

De hecho, el emperador romano de oriente Justiniano I decidió reforzar las murallas de Satala, clave para defender la frontera oriental frente a las acometidas del Imperio Persa, que finalmente logró conquistarla en el año 607.

Las ruinas de Satala cayeron el olvido hasta que fueron descubiertas en el siglo XIX por exploradores británicos; hoy día puede contemplarse -además de los restos del fuerte romano- las ruinas de las antiguas murallas de la ciudad, un anfiteatro y una estructura con varios arcos que inicialmente se creyó que era un acueducto, pero que hoy día se piensa que fue una basílica cristiana dedicada a San Eugenio. También hay numerosas inscripciones en griego y latín.

Una historia que se remonta miles de años atrás

“Los principales trabajos que hemos llevado a cabo este año han sido en el fuerte de la legión romana, y en la zona donde se localizan las tumbas (...). Además, hemos llevado a cabo estudios sobre la arquitectura de los edificios del fuerte romano donde estaban estos legionarios. Durante nuestras investigaciones, hemos hallado que los restos pertenecen a principios del siglo II d. C. También hemos descubierto restos de edificios y de tumbas que datan del período de Urartu, e incluso más antiguos”, dijo Yıldırım.

“Creemos que la importancia de este lugar se incrementará con los estudios que se llevarán a cabo aquí durante varios años. Tiene también un gran potencial para el turismo. Planeamos seguir trabajando aquí y sacar a la luz la historia del Imperio Romano en este lugar. Si construimos una zona visitable y un museo, incrementaremos la fama de Satala”, aseguró el experto.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet