Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Sociedad

Turquía, 1923: independencia de una nación y nacimiento de una República

Historia ataturk discurso turcos

29-10-2019 - 18:00 CET | Hispanatolia

La historia del nacimiento de la República de Turquía, proclamada en 1923 por Atatürk sobre los restos del Imperio Otomano, es la de la lucha turca contra la ocupación extranjera de Anatolia.

Turquía conmemora este 29 de octubre su independencia y el nacimiento de una nueva República fundada por Mustafa Kemal Atatürk sobre los restos del otrora Imperio Otomano.

El nacimiento de la República Turca no fue sin embargo un camino fácil: fue un proceso que requirió de varios años y de muchas batallas, no sólo en el campo bélico sino también en el político y diplomático, y en el que miles de turcos derramaron su sangre intentando que su país, tras el desmembramiento del Imperio Otomano, no acabase repartido entre las potencias europeas al igual que había ocurrido en Oriente Medio.

El fin del Imperio Otomano tras la I Guerra Mundial

En 1918 termina la I Guerra Mundial -la apodada "Gran Guerra"- con la derrota de las Potencias Centrales -incluyendo el Imperio Otomano- ante los Aliados, y la capital otomana, Estambul (Constantinopla), es ocupada por los extranjeros. Mehmet VI Vahdeddin, último sultán otomano que ascendió al trono en los últimos meses de la guerra, se convirtió en un títere de franceses y británicos: a finales de 2018 abolió el parlamento y gobernó por decreto.

Ante la debilidad del gobierno, las potencias aliadas tuvieron vía libre para comenzar a ocupar los territorios que aún estaban en poder de los otomanos; por toda Anatolia se formaron grupos de resistencia contra esta ocupación liderados por antiguos generales otomanos, uno de los cuales era Mustafa Kemal, héroe de Galípoli y quien a la postre lideraría toda la resistencia turca y la lucha por la independencia.

El 15 de mayo de 1919 representantes de todas las naciones aliadas que combatieron en la I Guerra Mundial se reúnen en París y aceptan que la región turca de İzmir (la antigua Esmirna), en la costa anatolia del Mar Egeo, sea ocupada por Grecia, que reclamaba derechos históricos sobre esos territorios.

Sólo un día después las tropas griegas desembarcaban en İzmir pero lejos de conformarse, comenzaban la invasión de toda Anatolia, capturando la antigua capital otomana de Bursa y adentrándose hacia el interior, y dejando un rastro de matanzas y limpiezas étnicas contra las comunidades turcas y musulmanas, que se veían indefensas ante la inoperancia del gobierno y la impasibilidad del resto de países.

Mustafa Kemal desembarca en Samsun

Ese mismo día, alarmado por las noticias que llegaban desde las provincias occidentales, el general Mustafa Kemal (aún no había recibido el apodo de "Atatürk", o "Padre de los Turcos") abandonaba Estambul desoyendo las órdenes del Sultán Mehmet VI -que le había ordenado reprimir los levantamientos turcos- y desembarca en el puerto de Samsun, en la costa turca del Mar Negro, en lo que se considera un punto de inflexión en la historia de Turquía.

Allí Kemal, rebelado contra su propio gobierno, decide enviar desde Amasya mensajes a destacadas personalidades en Estambul invitándoles a abandonar al Sultán y a unirse a la causa por la independencia turca; es lo que se conoce como la Amasya Genelgesi (la Circular de Amasya), distribuida el 22 de junio por toda Anatolia.

"La integridad del país y la independencia de la nación, están en peligro. La independencia de la nación será salvada mediante devoción y determinación. Se ha decidido la reunión de un congreso nacional en Sivas, con carácter urgente", decía la famosa circular. Más tarde no uno sino dos congresos, uno en Erzurum y otro en Sivas, se reunirán a lo largo de 1919 y trazarán un plan para poner fin a la ocupación extranjera de Anatolia.

Independencia, o muerte

El Congreso de Erzurum, reunido en esta ciudad del este de Anatolia el 23 de julio de 2019 y presidido por el propio Mustafa Kemal, ya entonces un proscrito del gobierno otomano, concluyó con una declaración conjunta en la que se decía que "la nación no aceptará el estatus de un mandato como protectorado (de las potencias europeas aliadas). La nación resistirá la ocupación extranjera".

Una de las decisiones más importantes tomadas en este congreso fue precisamente la de crear un gobierno provisional ajeno al de Constantinopla/Estambul, al que se consideraba ilegítimo y sometido a los extranjeros. El propio Kemal diría en Erzurum que "(el gobierno de) Estambul insiste en un mandato de Estados Unidos. Esto no ocurrirá. Turquía será independiente. No caballeros, no habrá ningún mandato. ¡O independencia, o muerte!".

Posteriormente el 4 de septiembre de 1919 tendría lugar el Congreso de Sivas, donde se acabaron de establecer los órganos del nuevo gobierno y del movimiento por la independencia. El propio Atatürk diría más tarde sobre el Congreso de Sivas que "Fue aquí donde se tomaron las decisiones que prepararon la independencia de una nación".

Estambul, bajo ocupación extranjera

Al año siguiente, con la capital otomana -Estambul- ocupada por soldados de Reino Unido, Francia e Italia, Mustafa Kemal decidió crear la agencia de noticias Anatolia para hablar al mundo sobre la lucha de los turcos por su independencia.

El gobierno títere otomano del Sultán, no contento con haber destituido al antiguo héroe de guerra de Galípoli de todos sus cargos, decidió entonces condenarlo a muerte. No sólo eso, sino que Mehmet VI aceptaba entonces firmar el Tratado de Sèvres.

Dicho tratado, redactado a conveniencia de las potencias aliadas, no sólo desmantelaba el Imperio Otomano sino que repartía Anatolia entre griegos, italianos, franceses y británicos. Estambul y toda la región del Mármara -al noroeste de Turquía- quedaba bajo control internacional, y al este se creaba un estado para los kurdos y una "Gran Armenia" que incluía Trabzon (Trebisonda) o la propia Erzurum.

¿Qué quedaba para los turcos? Pues en realidad el tratado sólo les dejaba una región que ocupaba el centro y la costa norte de Anatolia, y que además abarcaba de hecho las provincias más pobres y menos desarrolladas del país. Suponía en definitiva la "balcanización" de Anatolia y su reparto entre potencias coloniales de una forma similar a como se había hecho en Oriente Medio o la misma África. Además el tratado limitaba el ejército otomano a la ridícula cifra de 50.000 soldados y 7 barcos militares, y se le prohibía tener fuerza aérea.

La Guerra de Independencia Turca y la victoria sobre Grecia

El movimiento por la independencia turca no tardó en reaccionar, y comenzó su ofensiva tanto en el campo de batalla como en el terreno diplomático. İsmet İnönü, un antiguo militar otomano nacido en el seno de una familia kurda, uno de los más allegados a Atatürk y a la postre segundo Presidente de la República de Turquía, logró varias victorias importantes en el frente occidental durante la Guerra Greco-Turca (1919-1922), y se firmó la paz con Rusia.

El 5 de agosto de 1920 Mustafa Kemal es nombrado Comandante en Jefe de los ejércitos rebeldes turcos. El 23 de agosto daría comienzo la Batalla de Sakarya, ocurrida a las afueras de Ankara y en la que los turcos lograron tras 20 días de lucha obligar a los griegos a retirarse hasta Esmirna. El rey Constantino I de Grecia pidió entonces ayuda a Reino Unido, Francia e Italia, pero éstos no quisieron intervenir y el Tratado de Sèvres comenzó a ser puesto en duda.

"No hay una línea de defensa, sino una zona a defender; y esa zona es el país entero. Ni un solo trozo del país será abandonado hasta que esté empapado con la sangre turca", diría entonces Mustafa Kemal.

Las victorias se sucedieron, y el 26 de agosto de 1922 tuvo lugar la decisiva Batalla de Dumlupınar a las afueras de Afyon, que supuso una derrota aplastante para los griegos. El 9 de septiembre İzmir era liberada por los turcos, y el 16 de septiembre los últimos soldados griegos abandonaban Anatolia para siempre.

El nuevo Tratado de Lausana

El 11 de septiembre de 1922 los independentistas turcos firmaban en Mudanya un armisticio con el Imperio Británico, Francia e Italia, que Grecia fue obligada también a firmar tres días más tarde por los aliados. Con la victoria en la Guerra de Independencia, el nuevo gobierno turco fue reconocido como el único legítimo, y el último sultán otomano tuvo que huir del país al exilio ayudado por los británicos.

La paz definitiva se logró con la firma del nuevo Tratado de Lausana: éste sustituyó al de Sèvres y en él Grecia renunciaba a sus pretensiones territoriales en Anatolia y se retiraba de los territorios de Tracia en poder otomano antes de la guerra. También se acordó un controvertido intercambio de población entre ambos países, por temor de ambos gobiernos a que pudiesen constituir una "quinta columna" en futuros conflictos.

El mismo tratado sería firmado por İnönü, mano derecha de Atatürk y quien sería el nuevo primer ministro de la futura República. Lausana ponía de facto fin a la ocupación extranjera de los territorios turcos que habían permanecido en poder del Imperio Otomano tras la derrota en la I Guerra Mundial, y sentaba las bases del futuro Estado turco así como sus actuales fronteras (con la excepción de Hatay, que se incorporó en 1939).

Atatürk, primer presidente de la nueva República Turca

En noviembre de 1922 el nuevo gobierno abolió oficialmente el sultanato y dos años más tarde el califato. Un año después, en la noche del 28 de octubre de 1923, Mustafa Kemal se dirigía a antiguos compañeros de armas y miembros del parlamento turco y les decía "Señores, deberíamos declarar mañana la República".

Y así fue. El 29 de octubre de 1923, el parlamento turco declaraba la República Turca como nuevo régimen de gobierno y elegía a Kemal "Atatürk" como su primer Presidente, entre vítores de "¡Larga vida a la República! ¡Larga vida a Mustafa Kemal Paşa!". İnönü fue elegido como primer ministro del país. Miles de personas salieron a las calles a celebrar la proclamación y la independencia del país.

Así se produjo el nacimiento de la nueva República Turca tras una larga lucha por la independencia. Después Atatürk llevaría a cabo numerosas reformas de gran calado que transformarían Turquía, buscando una occidentalización del nuevo Estado y su acercamiento a Europa: la nueva constitución, la abolición de la Sharia, la adopción del alfabeto latino y el calendario gregoriano, la laicidad del Estado, el voto a las mujeres... Pero eso, es otra historia.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet