El Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO votó el viernes a favor de incluir las ruinas de Babilonia, situadas a unos 100 kilómetros al sur de Bagdad, en la lista de Patrimonio de la Humanidad tras tres décadas de esfuerzos por parte de Irak, que llevaba luchando desde 1993 por el reconocimiento de los restos de esta inmensa urbe de la antigüedad de la que sólo se ha excavado el 18%.
“¿Qué es la lista de patrimonio mundial sin Babilonia? ¿Cómo se explica la historia de la humanidad sin el primero de sus capítulos antiguos?”, se preguntaba el representante iraquí ante la UNESCO antes de la reunión del Comité, que tuvo lugar en Baku –capital de Azerbaiyán- y donde se analizaron otras 34 candidaturas.
“Babilonia es la ciudad poblada más grande de la historia antigua”, subrayó Qahtan al-Abeed, que preside el Departamento de Antigüedades de Basora y que ha liderado los esfuerzos por lograr que la UNESCO reconociera este lugar. “Los babilonios fueron la civilización de la escritura, la administración y la ciencia”, añadió Al-Abeed, para quien gracias a su inclusión en el listado de Patrimonio de la Humanidad se impulsará la investigación y el turismo en la zona.
Babilonia: 4.000 años de historia, desde el esplendor a la ruina
Situada junto al río Éufrates que nace en Turquía y atraviesa la antigua región de Mesopotamia en Irak, Babilonia fue el centro de un vasto imperio –el llamado Primer Imperio Babilónico- bajo el reinado de Hammurabi (1792 - 1750 a.C.), si bien su existencia se remonta al menos a la época de Sargón de Acad, 500 años antes, creador del primer imperio conocido de la historia.
Convertido en un gran centro político, cultural y religioso –de hecho su nombre aparece en la Biblia y en las escrituras judías- su esplendor y riqueza le permitió rodearse de unas impresionantes murallas de adobe y numerosos templos, si bien pasó a la historia por monumentos como la Puerta de Ishtar o por acoger una de las 7 maravillas de la antigüedad, los Jardines Colgantes de Babilonia.
Para cuando Alejandro Magno la conquistó en el año 331 a.C. sin librar batalla –sus habitantes le abrieron las puertas tras su victoria en la Batalla de Gaugamela- Babilonia ya era una ciudad menor y había perdido buena parte de su antigua importancia en favor de otros centros urbanos como Persépolis, a pesar de lo cual el conquistador macedonio –que quemó hasta los cimientos la capital persa- quiso convertirla en capital de su breve pero majestuoso imperio.
Tras su muerte, Seleuco I Nicátor –uno de los “diádocos” o generales de Alejandro, y fundador del Imperio Seléucida- trasladó en 312 a.C. la capital del imperio a la nueva ciudad de Seleucia, a orillas del Tigris, e invitó a los babilonios a mudarse a ella, por lo que Babilonia, ya en franca decadencia, quedó casi despoblada si bien mantuvo su importancia como centro religioso judío. Para cuando los árabes la tomaron en el siglo VII, Babilonia era sólo una aldea en ruinas.
1 Comentarios
José Antonio bayona el Miércoles, 25 de Septiembre de 2019 a las 07:51:29
lo que mas me impresiona esel cumplimiento de Isaías 13:20. donde dice que Babilonia nunca sería habitada. además en el capítulo 45 dijo que Ciro -quien no había nacido- conquistaria esa ciudad.porque son tan exactas esasmprofecias?
Mostrando del 1 al 1 de 1 registros.