Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Eurasia

Turquía pide a Armenia que cese sus ‘’provocaciones’’ contra Azerbaiyán

Caucaso armenia azerbaiyan combates

13-09-2022 - 13:30 CET Roberto Mejide | Hispanatolia

Mientras crece la preocupación por la escalada bélica en el Cáucaso, Armenia y Azerbaiyán se acusan de reiniciar los combates en la frontera de Karabaj.

Turquía ha respondido a la reciente escalada bélica entre Armenia y Azerbaiyán apoyando al gobierno aliado de Bakú y exigiendo al gobierno armenio que cese sus “provocaciones” en el Cáucaso, después de que decenas de soldados murieran en ambos bandos tras una tensa noche de intensos enfrentamientos a lo largo de la volátil frontera con la región de Nagorno-Karabaj, y que ambas partes acusan a la otra de haber iniciado.

El primer ministro armenio Nikol Pashinyan confirmó oficialmente al menos 49 muertos entre las filas del ejército de Armenia, en lo que sería el peor enfrentamiento desde la breve guerra que enfrentó a ambos países hace casi dos años por el control de Karabaj, y que dejó más de 6.500 fallecidos, principalmente militares armenios.

El enfrentamiento ocurrido anoche se habría desatado después de que, de acuerdo a la información divulgada por el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán, grupos de saboteadores armenios hubieran intentado colocar minas en zonas de Karabaj bajo control azerí y a lo largo de rutas usadas para proveer suministros a sus tropas; posteriormente, las posiciones azeríes en torno a las regiones de Dashkasan, Kalbajar y Lachin sufrieron fuego de mortero, por lo que el ejército de Azerbaiyán respondió a las “provocaciones a gran escala”, de modo que Bakú acusa al gobierno y el ejército de Armenia de tener “toda la responsabilidad” de lo ocurrido.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Armenia informaba que a las 00:05 del 13 de septiembre (22:05 CET) unidades de las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán abrieron intenso fuego de artillería y munición de gran calibre contra posiciones armenias en Goris, Sotk y Jermuk, empleando también drones militares.

“Profunda preocupación” por la tensión en el Cáucaso

En respuesta a lo ocurrido, el ministro de exteriores turco Mevlüt Çavuşoğlu reaccionaba pidiendo a Armenia que “cese sus provocaciones y se centre en las negociaciones de paz y la cooperación con Azerbaiyán”, en un mensaje publicado en Twitter tras mantener una conversación telefónica con su homólogo azerí Jeyhun Bayramov.

Aunque este es el enfrentamiento más grave ocurrido entre ambos bandos desde la capitulación de Armenia en noviembre de 2020 tras 6 semanas de una guerra que resultó devastadora para su ejército, lo cierto es que no han dejado de sucederse choques en la frontera pese a los intentos de Rusia y de otros países por mantener el alto al fuego logrado hace 2 años.

La semana pasada, Armenia acusó a Azerbaiyán de matar a uno de sus soldados en un enfrentamiento en la frontera, después de que en Agosto un soldado azerí perdiera la vida en un incidente similar. Estados Unidos expresó ayer por la noche su “profunda preocupación” por la escalada bélica en la zona, al igual que Rusia, que no obstante logró mediar un cese de las hostilidades esta misma mañana.

Una frágil paz desde la guerra de 2020 en Karabaj

Armenia y Azerbaiyán se han enfrentado en dos cruentas guerras por el control de Karabaj, una región situada dentro del territorio reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán pero que, especialmente durante la época soviética, recibió una inmigración masiva armenia. Tras la victoria lograda en 2020 por Azerbaiyán, Armenia se vio obligada a ceder gran parte del territorio que mantenía ocupado desde los 90 en Karabaj, redefiniendo el mapa del Cáucaso, mientas Moscú -aún no inmerso en la invasión de Ucrania- desplegaba unos 2.000 militares en misión de pacificación para supervisar la frágil tregua.

Desde entonces, Azerbaiyán ha puesto en marcha un plan de reconstrucción masiva en los territorios ocupados por Armenia en Karabaj, incluyendo en Ağdam, una ciudad azerí que tenía 150.000 habitantes antes de la ocupación armenia, y que fue arrasada hasta los cimientos viéndose sus habitantes obligados a huir a Azerbaiyán como refugiados, hasta el punto de que es conocida como la “Hiroshima del Cáucaso”.

El pasado mes de marzo, Azerbaiyán envió una propuesta a Ereván con una serie de condiciones para normalizar las relaciones con Armenia, que incluía la demarcación definitiva de las fronteras entre ambos países, una cuestión sobre la que el gobierno de Ereván parece más bien reacio a negociar. Otras cuestiones como la creación de un corredor que conecte Azerbaiyán con la República Autónoma de Najicheván, una porción del territorio azerí fronteriza con Turquía pero separada de Azerbaiyán por Armenia, parecen también contar con el firme rechazo del gobierno armenio.

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet