El presidente turco Recep Tayyip Erdoğan reconoció el domingo haber sido informado por la Organización Nacional de Inteligencia (MİT) sobre un supuesto plan para asesinarlo durante su viaje oficial a Bosnia-Herzegovina, confirmando así las declaraciones hechas anteriormente en este sentido por el portavoz del gobierno turco.
“La razón por la que estoy aquí (en Bosnia) es que recibí este informe de inteligencia”, declaró el presidente turco el domingo a los periodistas desde Sarajevo. “Tales amenazas y planes no nos impedirán seguir adelante. Continuaremos por nuestro camino”, agregó Erdoğan.
El mandatario turco pronunció estas palabras durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo bosnio Bakir Izetbegović, el miembro musulmán de la presidencia tripartita que rige Bosnia, donde la mitad de sus 3,5 millones de habitantes son musulmanes, mientras que un 33% son serbios y un 15% croatas.
El sábado, el vice primer ministro y portavoz del gobierno turco Bekir Bozdağ había advertido públicamente de la existencia de “amenazas de asesinato” contra Erdoğan durante su visita al país balcánico planeada para el día siguiente.
“Somos conscientes de que hay círculos que no se sienten a gusto con un líder tan grande, con un hombre con una causa. Somos conscientes de que quieren librarse de nuestro presidente. Estas amenazas de asesinato no son nuevas, siempre han estado ahí… Pero Recep Tayyip Erdoğan no es un hombre que tema a las amenazas de muerte, o que vaya a desviarse de su camino y su causa”, escribió Bozdağ en su cuenta oficial en Twitter.
Durante su visita a Bosnia, Erdoğan volvió a atacar al movimiento religioso encabezado por el clérigo islámico Fethullah Gülen, acusado de organizar el fallido golpe de Estado de julio de 2016 en el que murieron 250 personas y más de 2.000 resultaron heridas.
“FETÖ está intentando sobrevivir como un pulpo que tiene sus brazos envueltos alrededor de todos los departamentos del gobierno”, dijo Erdoğan usando las siglas con las que es designada la secta religiosa en Turquía. “Confiamos en que la presencia de FETÖ en Bosnia-Herzegovina llegue a su fin como resultado de los esfuerzos mutuos (de ambos gobiernos)”, añadió.
Erdoğan pide a los turcos que viven en Europa que demuestren su fuerza
El presidente turco recibió el domingo una cálida bienvenida en Sarajevo, tanto por parte de la población musulmana como de decenas de miles de turcos llegados desde varios países de Europa Occidental para verlo.
De hecho Sarajevo fue elegida como la sede de un mitin multitudinario en el que Erdoğan se dirigió a más de 20.000 turcos residentes en Europa llegados hasta la capital bosnia, y a los que pidió que “demostrasen su fuerza” en las elecciones presidenciales y parlamentarias que Turquía celebra el próximo 24 de junio.
“El 24 de junio, no sólo elegiremos a un presidente y a los diputados, sino que también haremos una elección para el próximo siglo de nuestro país”, subrayó Erdoğan ante miles de turcos expatriados reunidos en la 6ª Asamblea General de la Unión de Demócratas Turcos Europeos (UETD). El acto fue celebrado en Sarajevo debido precisamente a que varios países de Europa Occidental, incluyendo Alemania, Austria o Holanda, habían prohibido a los políticos turcos celebrar cualquier acto o mitin de cara a las elecciones.
El presidente turco tiene además en el presidente bosnio a uno de sus principales aliados en la región; la semana pasada Izetbegović afirmó ante sus seguidores al hablar de la visita de Erdoğan que éste “no gusta en Occidente, y hay muchos en este país a los que tampoco les gusta, porque es un líder musulmán fuerte como no hemos tenido durante mucho tiempo”.
Turquía construirá la autopista entre Sarajevo y Belgrado
Antes de participar en el acto multitudinario de la UETD en Sarajevo, Erdoğan mantuvo precisamente una reunión con Izetbegović en el que anunció un plan conjunto entre Turquía, Bosnia y Serbia para construir la futura autopista que conectará Sarajevo con Belgrado, un proyecto con una inversión multimillonaria que será llevado a cabo por empresas turcas y que el presidente turco calificó como “el elixir de la paz regional”.
“La Autopista Belgrado-Sarajevo tiene un coste estimado en 3.000 millones de euros, y Turquía es socia en el proyecto junto con Serbia y Bosnia-Herzegovina”, dijo Erdoğan explicando que la financiación será proporcionada por Eximbank y por contratistas turcos. El proyecto será llevado a cabo por empresas turcas usando mano de obra local, mediante una concesión para su explotación privada según el sistema construir-operar-transferir (COT).
Aunque el proyecto fue planeado hace más de dos años, la complicada administración dual que rige en Bosnia impidió que las autoridades pudieran acordar la ruta de la autopista, debido a que una parte quería que pasase por la provincia de Tuzla y la otra insistía en que pasase por la provincia de mayoría serbia de Visegrad. Finalmente y con el apoyo de Erdoğan, ambas propuestas fueron aceptadas e integradas conjuntamente en el proyecto.
Tras su encuentro con Izetbegović y durante la rueda de prensa conjunta que ambos ofrecieron, el presidente turco se mostró confiado también en que el volumen de intercambios comerciales entre ambos países alcance pronto los 850 millones de euros. En 2017 las exportaciones turcas a Bosnia sumaron 300 millones de euros, mientras que el volumen comercial bilateral rondó los 530 millones.
0 Comentarios