Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Opinión

Ariel Gonzalez Levaggi

Ariel Gonzalez Levaggi

Horizontes comunes

México y Turquía se acercan como socios estratégicos

24-12-2013 - 00:00 CET

Volver

Durante los últimos diez años, Turquía ha desarrollado una ambiciosa política exterior multi-dimensional con una capacidad de proyectarse globalmente como país emergente. Tanto el gobierno como los empresarios y representantes de la sociedad civil desarrollaron un activismo pocas veces visto en la historia internacional de la Republica fundada por Kemal Atatürk. América Latina no ha sido ajena a estos movimientos, sino que por el contrario fue receptora de diversas visitas de Alto Nivel - con la respectiva firma de acuerdos de diversa índole -, misiones comerciales, una progresiva difusión de la cultura y la lengua turca.

La política exterior tradicional turca siempre estuvo centrada hacia Occidente mientras que la "Nueva" Política Exterior del Partido Justicia y Desarrollo focalizo sus esfuerzos en ampliar la influencia en las zonas geográficas de proximidad como Medio Oriente, Balcanes, Cáucaso, Asia Central, África del Norte y el Golfo. América Latina todavía está lejos de ser una prioridad para Turquía debido a una serie de razones estructurales, de las cuales priman la distancia geográfica, el problema del lenguaje y la escasez de contactos. Para resumir, América Latina sigue siendo la última frontera de la política exterior turca aunque la proximidad es cada vez mayor. Desde América Latina, Turquía está dejando de ser percibido como un país exótico y hay una conciencia cada vez mayor de la importancia económica y cultural gracias a los crecientes contactos políticos, económicos y culturales.

La visita de Enrique Peña Nieto, Presidente de México, desde el 15 al 19 de diciembre fue un claro ejemplo del interés que está despertando Turquía, desde un punto de vista oficial, en las cancillerías latinoamericanas. Turquía y México establecieron relaciones diplomáticas hace 85 años desde 1928, y casi 150 años si sumamos los primeros contactos con el Imperio Otomano. Sin embargo no hubo en ese periodo ninguna visita del Jefe de Estado mexicano a Turquía. Al contrario, el Primer Ministro Recep Tayyip Erdoğan visitó México en 2009 donde fue recibido por el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Hasta 2013, Turquía había identificado a Brasil como el socio principal en América Latina. Durante 2010 firmaron el “Plan de Acción para la Asociación Estratégica” en el gobierno del Presidente Luis Inacio da Silva – luego continuado en la actual administración – y llevaron adelante el famoso acuerdo tripartito junto a Irán sobre canje nuclear con fines pacíficos. La visita de Enrique Peña Nieto eleva la relación con México casi al mismo nivel que la brasilera gracias al establecimiento conjunto del “Marco de Cooperación Estratégica y Asociación México-Turquía para el Siglo XXI” que establece, entre otras destacadas cuestiones, una Comisión Binacional de Alto Nivel que se reunirá bienalmente copresidida por los Ministros de Asuntos Exteriores de ambos países. Este tipo de documentos refleja la cercanía de la relación y seguramente será considerado un pilar de las relaciones bilaterales.

Durante el viaje, además de las reuniones del Premier Mexicano con el Presidente Abdullah Gül y Recep Tayyip Erdoğan, se firmaron más de 10 acuerdos en ramas diferentes como la promoción del comercio, inversiones, turismo, cooperación científica, transporte aéreo, y lucha contra el crimen organizado, entre otros.

Sobre el tema comercial, Turquía y México han decidido comenzar las negociaciones para Tratado de Libre Comercio con el objeto de impulsar el comercio bilateral  que durante 2012 fue solamente de $ 785 millones, el 0,11% del comercio total de México. En general, las relaciones comerciales entre Turquía y América Latina todavía están en un nivel sub-óptimo, salvo en el caso de Brasil.

Para ir concluyendo, los dos países se perciben como referentes regionales con una rica tradición histórica y cultural que los proyecta como potencias emergentes del nuevo mundo multipolar. Su membresía en el G20 y su rol activo en los foros internacionales es un ejemplo acabado de dicha percepción. En una entrevista con Today's Zaman, Peña Nieto afirmo que México y Turquía son economías de mercado emergentes estratégicamente localizadas dentro de sus respectivas regiones además de ser nuevos líderes en diferentes foros internacionales. América Latina progresivamente va descubriendo la importancia estratégica, la potencialidad económica y riqueza cultural del país de los estrechos. La visita del presidente mexicano es una muestra cabal de ello.

 Ariel Gonzalez Levaggi 

Secretario de la Cátedra de Estudios Turcos, Departamento de Eurasia (IRI/UNLP)

Volver

Más sobre: México

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet