Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Opinión

Ariel Gonzalez Levaggi

Ariel Gonzalez Levaggi

Horizontes comunes

Nueva ola de activismo turco en América Latina

19-11-2015 - 12:00 CET

Artículos relacionados:

Volver

Desde los inicios de la era AKP, el modelo turco de política exterior ha buscado tener un rol central en el orden regional articulando la búsqueda de nuevos mercados junto con el reencuentro histórico de su identidad otomana. La promoción del comercio ha ido de la mano con el estrechamiento de lazos histórico-culturales, funcionando como un círculo virtuoso. Más allá de las “etiquetas” académicas sobre la “nueva” política exterior de Turquía - ya sea como su transformación en un “estado comerciante” o sobre sus ambiciones “neo-otomanistas” -, el país ha utilizado estos dos factores para avanzar en su principal intereses, convertirse en un gran poder regional. Para ello, el gobierno del AKP profundizó su presencia multidimensional en Medio Oriente, los Balcanes, Asia Central y el Cáucaso además de llenar los espacios que la diplomacia tradicional turca desestimaba por cuestiones de orientación de política exterior, distancia geográfica, o simple desinterés como el caso de América Latina o la Cooperación Sur-Sur. En el caso del AKP, la expansión de los intereses turcos en América Latina refleja un deseo por convertirse en un actor global.

Durante los últimos anos, las dinámicas regionales y globales en torno a Turquía no han sido muy auspiciosas para el país euroasiático. Entre ellas, se destacan las tensiones con Estados Unidos y los aliados de la OTAN, congelamiento del proceso de acceso a la Unión Europea, violencia e inestabilidad en Medio Oriente luego de la Primavera Árabe junto al ascenso de Rusia como un poder revisionista en términos geoestratégicos. Si bien el rol de Turquía como potencia regional en el espacio euroasiático se encuentra bajo discusión, hay que destacar los logros del activismo internacionalista turco en regiones no-tradicionales para su política exterior, en especial África Subsahariana y América Latina.

En los últimos 25 años, la relación turco-latinoamericana ha pasado por tres etapas. Si bien las primeras intenciones de trabar una relación más cercana entre América Latina y Turquía datan de la década de 1990, caracterizada por aisladas visitas de alto nivel y el establecimiento del Plan de Acción hacia América Latina en 1998; recién hacia 2005 se ven avances concretos en relación a la presencia diplomática turca en la región, la expansión comercial y un mayor acercamiento cultural. Desde 2005 hasta 2014 – la primera etapa de un real activismo turco - hubo una serie inusitada de visitas de alto nivel, la cantidad de embajadas se duplicó, el comercio pegó un salto hasta los U$S 8 mil millones anuales, mientras que las interacciones culturales se incrementaron tanto por los programas de becas del gobierno turco como por el rol de organizaciones de la sociedad civil - como la creación de una red regional de instituciones vinculadas al Movimiento Hizmet - que colaboraron con la promoción de la “nueva” Turquía hasta fines de 2013, donde la lucha en contra del gobierno del AKP lo convirtieron en un factor disruptivo de las vinculaciones con la región.

Nueva ola de activismo turco en América Latina

Hacia principios de 2014, la segunda etapa de las relaciones turco-latinoamericanas se ralentizó por una serie de motivos: el enfriamiento de las relaciones entre Turquía y Brasil, los límites de la diplomacia turca debido a la inexistencia de otros organismos oficiales en la región y la disputa entre el AKP y el movimiento Gülen. Pese a estos problemas, la relación entre Turquía y América Latina se ha relanzado en una tercera etapa que tiene el potencial de solidificar los lazos transatlánticos que los unen. Básicamente, la relación se ha revitalizado debido a la nueva asociación estratégica entre Turquía y México, la decisión fundamental de abrir las oficinas de la Agencia Turca de Cooperación Internacional (TIKA) en México – con cobertura en América Central y el Caribe - y Colombia – para toda América del Sur - junto con los renovados esfuerzos para ampliar el intercambio comercial y el desarrollo de inversiones - el tema más frágil de la agenda económica.

Una de las claves de las buenas prácticas turcas en materia de cooperación internacional durante los últimos años, ha sido la combinación entre el crecimiento de los lazos comerciales y la ayuda al desarrollo en países en desarrollo. Si bien Turquía y América Latina no comparten un sustrato civilizatorio común, la articulación entre las fuerzas del comercio y la cooperación para el desarrollo pueden colaborar en la construcción de una narrativa renovada en el marco de las vinculaciones interregionales en el Sur Global.

Ariel González Levaggi es investigador en la Universidad Koç (Estambul) y Secretario de la Cátedra de Estudios Turcos, Departamento de Eurasia (IRI/UNLP)

Volver

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

3 Comentarios

  • Gualterio Nunez Estrada el Miércoles, 21 de Diciembre de 2016 a las 23:55:20

    Cuba cuenta con industria de exportacion de software apoyada por cientos de ingenieros informaticos, industria de paneles solares y la posibilidad de desarrollar un turismo de salud en la isla con la calidad del primer mundo a precios por debajo de la competencia.Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida, ex-escritor de temas cientificos norma Unesco de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

    Denunciar

  • Galterio Nunez Estrada el Miércoles, 21 de Diciembre de 2016 a las 23:48:31

    A Turquia se le presentan en la actualidad numerosas oportunidades de inversion en Cuba donde uno de cada diez habitantes es universitario y la educacion gratuita es constante y progresiva hacia la universidad para toda la poblacion. Cuba cuenta con numerosos masters y doctores en ciencias. Ademas, posee una industria biotecnologica.

    Denunciar

  • nelson rangel ballesteros el Sábado, 13 de Febrero de 2016 a las 01:48:19

    las grandes civilizaciones no pueden dejar de conquistar. admiro su gran cultura y la respeto.deseo entablar acercamiento comercial con lencería femenina.gracias

    Denunciar

Mostrando del 1 al 3 de 3 registros.

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet