Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Opinión

Yusuf Kanlı

Yusuf Kanlı

¿Qué pasará ahora en Chipre?

12-07-2017 - 00:00 CET

Volver

El asesor especial de la ONU sobre Chipre para el Secretario General, Espen Barth Eide, presentará al Consejo de Seguridad una evaluación sobre los dos últimos años de los esfuerzos de paz en Chipre, que finalizaron la semana pasada en Crans-Montana estrellándose. ¿Qué es lo que dirá? ¿Preferirá, como su jefe, evitar colocar la responsabilidad del colapso en una parte, o acusará a los grecochipriotas de intransigencia? Muy probablemente tomará el primer camino. Aun así el Consejo de Seguridad tendrá que tomar una decisión sobre la extensión del mandato de la Fuerza de Naciones Unidas para Chipre (UNFICYP), que fue desplegada por primera vez en marzo de 1964.

Naturalmente, a lo largo de la larga y no tan exitosa historia de la UNFICYP, muchos países contribuyentes se han retirado, y el peso de la carga de su coste ha tenido que ser proporcionada por los grecochipriotas, quienes por su propia legitimidad aún ven los beneficios de su presencia continuada en Chipre. Nadie espera que el Consejo de Seguridad dé por terminado el mandato de la UNFICYP o la “misión de buena voluntad” confiada al secretario general, incluso aunque tras el colapso en Crans-Montana emergió un amplio consenso de que las esperanzas de una federación en Chipre se han desmoronado, y de que un acuerdo sobre Chipre dentro de los parámetros de la ONU y bajo los auspicios del secretario general no puede ser alcanzado. Si desde el despliegue de la UNFICYP en 1964 hasta la intervención turca en 1974 hubo numerosos ataques de grecochipriotas contra turcochipriotas, y desde 1974 no ha habido violencia reseñable entre los dos pueblos de la isla gracias a la presencia de las tropas de pacificación turcas, ¿hay de hecho alguna necesidad de la presencia continuada de las tropas de la ONU? Lo más probable es que algunos miembros del Consejo de Seguridad sacarán la cuestión durante los debates sobre Chipre, e intentarán fijar una fecha para el final de la UNFICYP.

No sólo los turcochipriotas, sino también una gran parte de los grecochipriotas, liderados por el Partido Progresista de los Trabajadores (AKE), han estado mostrando apoyo a la idea de que fue la intransigencia del líder grecochipriota sobre la posición de “cero tropas, cero garantía” la que provocó el colapso de las negociaciones, a pesar de la aceptación por parte de Turquía de una reducción de tropas por fases hasta las 650, como se prevé en los tratados de 1960, y una reconsideración del futuro del sistema de garantías en un plazo de 15 años.

El líder grecochipriota Nikos Anastasiadis ha estado intentando dar un giro de 180 grados haciendo llamamientos en los que decía que estaba dispuesto a reanudar las negociaciones dentro de los parámetros de la ONU, y preguntando temerariamente a los turcochipriotas que decidan si quieren unirse a la República de Chipre o convertirse en un enclave de Turquía. Obviamente, está asustado ante la posibilidad de que la ONU coloque la culpa del colapso en su intransigencia y fije una fecha para la retirada de la UNFICYP. Si no existe perspectiva de un acuerdo en Chipre, si las tropas turcas garantizan el alto al fuego de 1974, y si no existe violencia entre las dos zonas en que se divide Chipre, ¿debería haber alguna necesidad de una fuerza pacificadora de la ONU?

Mientras que no ha habido amenaza de violencia sobre tierra, podría sin embargo darse un serio deterioro y un estallido de tensiones en el mar si los grecochipriotas continúan llevando a cabo unilateralmente acciones de perforación y exploración ignorando por completo la participación de los turcochipriotas en los recursos naturales de la isla, así como en su área económica exclusiva. La exploración unilateral y el uso de los recursos naturales de la isla ha sido siempre una fuente de fricciones entre ambas partes.

ENI, ExxonMobil y KOGAS han logrado licencias de exploración en el litoral chipriota concedidas de forma unilateral por la administración grecochipriota. Total estaba preparándose para lanzar perforaciones exploratorias a gran profundidad el 13 de junio.

Aunque Turquía ha declarado muchas veces en el pasado que cualquier compañía que lleve a cabo acciones perjudiciales para los intereses turcos o turcochipriotas podría verse excluida de ofertas públicas en Turquía, el responsable de exploración y producción de Total fue citado por medios grecochipriotas diciendo, en el marco de una conferencia sobre energía celebrada en Estambul, que su compañía “no tenía preocupaciones”.

¿A dónde conducirá este punto muerto sobre los recursos de hidrocarburos en el Mediterráneo y los esfuerzos de Grecia y los grecochipriotas por dañar los intereses de Turquía en el Mediterráneo Oriental por medio de acciones unilaterales y acuerdos bilaterales con países del litoral de la región? Esa es, por supuesto, una cuestión mayor y más importante que qué ocurrirá con las negociaciones sobre Chipre.

¿Se reanudarán las negociaciones a partir de donde fueron dejadas en Crans-Montana? ¿Cuándo? ¿Existe alguna perspectiva de una rápida reanudación? Obviamente, si existe un problema, los esfuerzos para resolverlo no pueden detenerse, y aún seguimos teniendo un problema en Chipre. Pero las concesiones hechas en los dos últimos años complicarán aún más las perspectivas de un acuerdo en los nuevos esfuerzos, que yo no preveo que se produzcan como pronto hasta algún momento de finales del verano de 2018. El éxito de esa nueva ronda de negociaciones estará igualmente maldito a menos que en la fase preparatoria la cuestión de las tropas turcas, del sistema de garantías, y de la participación efectiva en el gobierno de los turcochipriotas, sean adecuadamente abordadas y se fije una nueva base para las negociaciones con parámetros realistas...


 

Artículo traducido del original publicado el 12-07-2017 en el diario turco Hürriyet.

Volver

Más sobre: EnergíaChipre

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet