Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Opinión

Melih Altınok

Melih Altınok

La mayor prueba para la UE

09-03-2020 - 00:00 CET

Artículos relacionados:

Volver

Durante meses, hemos sido testigos de acontecimientos que han mostrado que estábamos en lo correcto en nuestras advertencias a la UE y a los políticos europeos. Como si fuera una presa, Turquía ha detenido hasta ahora a los migrantes que vienen del sur y el este evitando que lleguen a Europa. Sin embargo, finalmente ha abierto sus puertas.

Ankara ha anunciado que no va a bloquear a los refugiados que intenten entrar en Europa después de que el régimen de Assad matase a 36 soldados turcos en Idlib. Grecia fue la primera en verse afectada por la decisión tomada por Turquía, donde cerca de 4 millones de refugiados viven bajo un estatus de protección temporal. Decenas de miles de refugiados se dirigen hacia la frontera terrestre de Turquía con Grecia y hacia el Mar Egeo, donde se ubican cientos de islas griegas.

Según cifras dadas por las autoridades turcas, alrededor de 100.000 refugiados ya han abandonado Turquía. Se espera que la cifra sea de millones. No hay datos claros sobre cuántas de estas personas han conseguido entrar en Europa. El gobierno griego ha anunciado que ha bloqueado más de 10.000 intentos

Por tanto, ¿qué consecuencias tendrá esta iniciativa a la que se ha visto forzada Turquía? Ciertamente, esta intensa ola migratoria afectará profundamente a la política europea. No sería profético decir que le esperan intensos problemas sociales al viejo continente, donde las tendencias populistas y racistas están ganando cada vez más terreno y la economía se encuentra en una situación alarmante.

Hay incluso quienes piensan en un panorama más grande: el fin del proyecto de la UE. Pero aún no es demasiado tarde.

Las instituciones autorizadas de la UE deben actuar urgentemente. En primer lugar, deberían hacer una advertencia a las fuerzas de seguridad griegas, que ya han matado a dos refugiados. Luego, deberían exigir a Atenas que cumpla con las leyes internacionales, dado que ha anunciado que no va a aceptar ninguna nueva solicitud de asilo durante un mes, lo que es una violación de la Convención sobre Refugiados de 1951 y de las leyes de asilo de la UE.

Resulta también esencial que el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y otros como él, que declararon que las fronteras de la Unión terminan en la frontera turca, reciban un curso intensivo sobre leyes y política.

Turquía, que ha cuidado de millones de refugiados en su territorio durante años, ha sido paciente porque ha visto las leyes derivadas de sus negociaciones de adhesión con la UE. Ha implementado una política de puertas abiertas en su frontera con Siria, mientras cerraba su frontera con países de la UE como Bulgaria o Grecia.

Por tanto, los políticos europeos deberían reconocer que las fronteras de Turquía, un miembro futuro de la UE, son legal y políticamente las fronteras de la UE. Es inaceptable que las lanchas que llevan a miles de migrantes que intentan llegar a territorio europeo, sean hundidas por las fuerzas de seguridad griegas.

La única forma de detener este flujo de refugiados, es proporcionar apoyo internacional a los argumentos de Ankara, que quiere evitar que se desplacen el millón de sirios que potencialmente esperan en Idlib para cruzar a Europa a través de Turquía. Y para ello, los políticos europeos deben ofrecer un claro apoyo a la presencia de las Fuerzas Armadas Turcas, que protege a la población civil en las zonas seguras establecidas a lo largo de la frontera norte de Siria.

Una vez que estos requisitos mínimos se cumplan, no hay duda de que Turquía estará dispuesta a debatir el retorno de la situación de los refugiados a su estatus habitual.


 

Artículo traducido del original publicado el 05-03-2020 en la edición internacional del diario turco Sabah.

Volver

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet