Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Opinión

Volver

Desde hace algún tiempo existen tensiones entre Alemania y Turquía. Los dos países, que mantienen duraderas relaciones alianza y amistad, han emitido duros comunicados el uno contra el otro mientras sus diferencias continúan. Pero ¿cuáles son las razones que hay detrás de estas tensiones? ¿Existe alguna oportunidad para un nuevo acercamiento entre ambos países?

Las principales razones para la tensión pueden ser recopiladas bajo varios títulos. Las relaciones sufrieron su primera ruptura tras el intento de golpe de Estado del 15 de julio, porque Turquía consideró que Alemania no se posicionó de su lado ante el atroz intento golpista. Francamente, Turquía no estaba equivocada con respecto a eso, y Ankara ha perdido su confianza en Alemania dado que Alemania condenó tibiamente y con retraso el intento de golpe, no se posicionó en contra de Fethullah Gülen, líder de la Organización Terrorista de Gülen (FETÖ) que lo orquestó, y no llevó a cabo ninguna iniciativa con respecto a los miembros de FETÖ que operan en Alemania a pesar de todas las advertencias que envió Turquía.

Mientras que esto es el principal problema para Turquía, en febrero Alemania reaccionó al arresto del periodista Deniz Yücel, que tiene la doble nacionalidad alemana y turca, y lo calificó de ilegal. A pesar de eso, el Presidente Recep Tayyip Erdoğan y otros altos cargos del Estado defendieron el arresto de Yücel y enviaron un mensaje a Angela Merkel por el incidente. Tras esta crisis no resuelta, otro ciudadano alemán llamado Peter Steudtner fue arrestado por acusaciones de espionaje durante una reunión sobre derechos humanos celebrada en la isla Büyükada de Estambul, lo que intensificó las discusiones diplomáticas. Alemania advirtió entonces a sus ciudadanos que tuviesen precaución al viajar a Turquía, lo que llevó a una dramática caída en el número de turistas alemanes que visitan Turquía.

Además de la actual tensión provocada por el tema del intento del golpe de Estado, la cuestión de la Base Aérea de İncirlik también pasó a formar parte de la agenda política. En mayo, Alemania concedió derecho de asilo a varios soldados, diplomáticos y jueces que presuntamente estaban a favor del intento de golpe de Estado. Después de eso, Turquía no permitió a los miembros del parlamento alemán visitar la base alemana en İncirlik. Las relaciones alcanzaron un nuevo mínimo por este motivo, y las tropas alemanas comenzaron a retirarse de la base en julio.

Entre tanto, Alemania acusó a Turquía de llevar a cabo actividades de espionaje en territorio alemán contra personas sospechosas de tener vínculos con FETÖ. En marzo se puso en marcha una investigación. También salió a la luz una lista que la Organización Nacional de Inteligencia (MİT) presentó al Servicio de Inteligencia Federal de Alemania (BND).

Antes de todos estos acontecimientos, los discursos previstos en Alemania del Presidente Erdoğan y de otros ministros fueron prohibidos durante el referéndum sobre las enmiendas constitucionales del 16 de abril en Turquía. Tras haber cancelado sus discursos y mítines, Alemania intervino directamente en los asuntos internos de Turquía tomando una postura activa contra la campaña por el “Sí”, lo que agudizó la tensión.

Alemania irá a las urnas el 24 de septiembre. Aparentemente, ante este telón de fondo atacar a Turquía es algo que favorece a los políticos alemanes. Por tanto, no es posible esperar una reconciliación en las relaciones antes de las elecciones. Pero restaurar las dañadas relaciones tras las elecciones irá en beneficio de ambos países. Si Alemania apoya a Turquía con respecto al intento de golpe de Estado del 15 de julio y la organización FETÖ, Turquía rebajará su retórica y puede que reevalúe las demandas de detenciones y arrestos hechas a Alemania.

Artículo traducido del original publicado el 06-09-2017 en el diario turco Sabah.

Volver

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet