Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Opinión

Ozan Ceyhun

Ozan Ceyhun

España y Turquía comparten el mismo problema

05-10-2017 - 12:00 CET

Artículos relacionados:

Volver

Las alarmas no han dejado de sonar en la Unión Europea desde que los catalanes rompieran en España un tabú. La UE normalmente apoya a las minorías que exigen la independencia siempre que no formen parte de la Unión. Hasta ahora, no se ha aceptado la demanda de ninguna minoría (en la UE) porque la continuación de la UE es posible a través de la integridad indivisible de los países miembros.

El caos se apoderaría de la UE si todas las minorías en los 28 países miembros consiguieran la independencia. Las políticas y leyes comunes no se podrían llevar a cabo en un escenario así, mientras que muchos fundamentos del sistema de la UE, tales como la moneda única y el Acuerdo Schengen, desaparecerían. Un ejemplo a pequeña escala del caos antes mencionado se ha visto recientemente en España. Si los catalanes declaran la independencia surgirán enormes problemas para España. Además de perder al FC Barcelona, España recibiría un inmenso golpe en términos económicos si pierde a Cataluña.

Como se pudo ver en el caso de Reino Unido, lidiar con la salida de un Estado miembro de la UE es más fácil que lidiar con nuevos países surgiendo a partir de miembros de la UE. Si los catalanes alcanzan sus objetivos en España, podrían servir como modelo para muchos otros grupos minoritarios en la UE. Si otras minorías tales como los flamencos en Bélgica y los corsos en Francia tomasen a los catalanes como ejemplo, la situación en la UE no sería muy prometedora. Los tiroleses en Italia suponen otro caso en lo que se refiere a las minorías en la UE.

Por supuesto, esto no supone un paso positivo para la UE o para Europa, y definitivamente no es una solución inteligente en el mundo globalizado actual.

En España, el 90% de los catalanes que votaron en el referéndum se alinearon con la independencia. Sin embargo, una mayoría de catalanes no acudió a votar. Los catalanes que viven en España no son en nada diferentes de otros ciudadanos españoles.

Es más, tienen una considerable ventaja gracias a su estatus de autonomía. Podrían sufrir una disminución de su riqueza si se separan de España. Este deseo por la independencia no tiene ningún razonamiento lógico, y parecen haberse visto atrapados únicamente por algunas ideas románticas (sobre la independencia). Por este motivo, España se opone a los esfuerzos de estos catalanes minoritarios, dado que está intentando dividir el país bajo el pretexto de la independencia.

La UE está del lado de España al tener en cuenta estos factores. Por tanto, sólo han condenado tibiamente la violencia utilizada por la policía española durante la votación. Hasta ahora va bien. Pero en este punto, queremos preguntar cuál es la diferencia entre Turquía y España. Una gran parte de la UE apoya la independencia kurda que exige el PKK, que amenaza la coexistencia pacífica de turcos y kurdos con sus violentos ataques terroristas. Pero al igual que en España, la mayoría de los kurdos en Turquía ni quieren la independencia ni apoyan al PKK, que a quien más mata es a los mismos kurdos.

Mientras defiende legítimamente la integridad de España, la UE sigue sirviendo de plataforma para aquellos que desean dividir Turquía. Y la respuesta de las autoridades y gobiernos de la UE a este respecto es extremadamente débil. Turquía no es diferente de España en esta cuestión. Por el futuro de la UE, la resistencia mostrada frente a la división de España debe mostrarse también ante los esfuerzos por dividir Turquía. La UE debe adoptar una postura pública contra aquellos que intentan manipular las instituciones europeas, tales como el Parlamento Europeo o el Bundestag de Alemania, en beneficio del PKK. Debe mostrar también solidaridad con los turcos y los kurdos que viven juntos en paz en Turquía, y garantizar así la estabilidad del país.


 

Artículo traducido del original publicado el 05-10-2017 en el diario turco Sabah.

Volver

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet