Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Opinión

Ariana Ferentinou

Ariana Ferentinou

Visitando Santa Sofía de nuevo

04-08-2020 - 00:00 CET

Artículos relacionados:

Volver

Desde el inicio del proceso que acabó con la conversión de Santa Sofía de museo en mezquita, he estado empleando mucho de mi tiempo en los alrededores de esa magnífica estructura que domina la Plaza de Sultanahmet.

Había visto el 29 de mayo las espectaculares celebraciones por el 567º aniversario de la Conquista de Constantinopla frente a Santa Sofía, donde toda su larga historia desde su inauguración en 537, hace 1.483 años, fue una mezcla de guerra y paz, de construcción y destrucción, de amor y odio a un dios u otro.

Pero estando allí, en mayo, entre la multitud que celebraba la Fetih (Conquista) de este año, ya había comenzado a sentir que este año sería el fin de Santa Sofía como museo. Todos las señales políticas y religiosas estaban allí para alertarnos de que este antiguo monumento iba a atravesar otra transformación. Un beato ciudadano turco al que entrevisté mientras estábamos viendo la historia digitalizada del edificio extenderse ante nosotros en un muro de tela, me dijo que su deseo, el de su padre y el de su abuelo había sido rezar un día dentro de Santa Sofía porque se hubiese convertido de nuevo en mezquita. Era un viejo residente del barrio de Sultanahmet. Un mes después, vi a esa misma persona siendo entrevistada por una televisión turca mostrando su felicidad por que al fin, hubiese podido cumplir su sueño este año.

A principios de esta semana tuve la oportunidad de entrar en la Gran Mezquita de Santa Sofía. Fue como entrar en un edificio diferente. No fue una cuestión de compararlo con su anterior estatus como museo, con todas sus características cristianas y musulmanas mostradas unas junto a otras. No fue que no pudiera mentalmente eliminar las características cristianas, olvidarme de los mosaicos y frescos y concentrarme en los símbolos musulmanes. Fue una sensación extraña de que no estaba en el mismo lugar, que la antigua Santa Sofía simplemente había desaparecido. Creo que el principal motivo de esta sensación de extrañeza fue la ausencia de luz natural que anteriormente iluminaba desde arriba procedente de las múltiples ventanas, ahora bloqueada por coberturas de tela de varios tipos y tamaños. Fue también porque no se me permitió visitar la zona de las mujeres, el Gynaikeion en el primer piso, donde se encuentran los mejores mosaicos. Por ahora está cerrado a los visitantes.

Hablé con varias personas, turcos musulmanes que estaban llenos de júbilo por que al fin Santa Sofía hubiese vuelto a su antiguo estatus al servicio de la fe musulmana. Sin embargo, casi nadie mencionó el propósito inicial del edificio como una iglesia mucho antes del nacimiento del Islam. Las personas turcas con las que hablé contaban la vida de Santa Sofía desde el día en que Mehmet conquistó Constantinopla en 1453 y la legó a la nación tras convertirla en una mezquita. La historia es también una elección individual, pensé.

Hablando de historia: acudí de nuevo a una de las más impresionantes fuentes de información sobre la historia de Estambul. Está escrita entre 1851 y 1869 por Skarlatos Byzantios, un polímata y políglota de Estambul de origen griego, que en su obra de tres volúmenes describe calle por calle, barrio por barrio, cómo era la ciudad durante su época. Su "Constantinopla" nos ofrece un relato de un testigo ocular de la ciudad, hace casi doscientos años. Dedicó varias páginas a describir todos los monumentos en la zona de Sultanahmet, y nos ofrece interesantes detalles sobre Santa Sofía, que era una mezquita en su época.

Un detalle extremadamente interesante es que, al contrario de lo que ocurre con otras iglesias bizantinas, no hay información sobre tumbas de santos, emperadores o patriarcas dentro de Santa Sofía. Había sin embargo dos excepciones, escribe Skarlatos, y una de ellas es que durante el período latino, cuando Santa Sofía fue convertida en una catedral latina (católica) durante la ocupación latina (de Estambul), la francesa Marie, la esposa de Balduino I, el emperador latino, fue enterrada dentro de la Gran Iglesia. La segunda excepción es el famoso o infame Dogo de Venecia Enrico Dandolo, el líder de la Cuarta Cruzada que saqueó la ciudad y en especial Santa Sofía. Dandolo murió en 1205 casi centenario, y fue enterrado en algún lugar de la iglesia. Un cenotafio del siglo XIX con una lápida fue colocado en el piso superior en la zona de las mujeres, durante la gran restauración de los hermanos Fossati. Su nombre es aún visible a día de hoy. Parece ser que la lápida de Dandolo va a ser cubierta por una alfombra una vez que los trabajos de conversión de la mezquita de Santa Sofía hayan finalizado. Lo asombroso es que de hecho Skarlatos Byzantios andaba por allí cuando se estaba llevando a cabo la restauración de Fossati, y anotó el hecho en su libro.

Resulta difícil comparar entre historia y fe. ¿Quién soy yo para decirle a un hombre que rezaba, al que vi llorando emocionado con los ojos cerrados sobre el suelo alfombrado de la mezquita de Santa Sofía, que debajo de donde él se arrodillaba podría haber importantes restos de la historia de esta ciudad?

Aun así, creo que de algún modo todo el mundo debería saberlo todo, incluso sobre los lugares de fe. Tienen orígenes más profundos de lo que nos creemos.


Artículo traducido del original publicado el 31-07-2020 en la edición internacional del diario turco Hürriyet.

Volver

Más sobre: ReligiónEstambul

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

1 Comentarios

  • juan el Jueves, 3 de Septiembre de 2020 a las 14:39:00

    La visite ayer 2 de septiembre...un desastre. La zona superior continua cerrada, es el final para Aya Sofya...todo cubierto, aglomeraciones...

    Denunciar

Mostrando del 1 al 1 de 1 registros.

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet