Luego de largas décadas de interacciones afectuosas pero limitadas, Turquía, en 1998, lanzó “El Plan de Acción para América Latina y el Caribe”. Esto fue el primer paso de la nueva política exterior multidimensional. Actualmente, las relaciones de Turquía con América Latina han dado grandes saltos. Un reflejo son las visitas realizadas por funcionarios turcos de alto nivel a Latinoamérica, que están muy por delante de las visitas de cualquier otro país no regional. Con este destacado activismo, la huella de Turquía en temas de cooperación y vínculos en varias áreas continúa aumentando, con aún más potencial para el futuro.
Las relaciones de Turquía con la región de América Latina y el Caribe han cambiado drásticamente. Desde 1860 hasta el final de la Primera Guerra Mundial, las interacciones entre el Imperio Otomano y América Latina se limitaron a migraciones de bajo perfil, en su mayoría, debido a la distancia geográfica y los costos relativamente altos para hacer negocios. No sería hasta inicios del siglo XXI cuando el país lanzaría una política exterior agresiva con miras hacia el continente latinoamericano. A raíz de esto, el país ha desarrollado relaciones excepcionales.
Hoy, Turquía es un miembro observador de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Alianza del Pacífico (AP). En relaciones interparlamentarias, el país es un miembro observador del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), y mantiene una relación activa con parlamentos regionales como el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), el Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL), la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) y Parlamentarios por las Américas (ParlAmerica). Hoy por hoy la nación Euroasiática no pasa inadvertida.
En el ámbito cultural, la presencia de Turquía en América Latina se ha hecho más evidente. El número de embajadas en la región ha aumentado de 6 a 17 en las últimas dos décadas. Estas a su vez han impulsado distintos programas como las becas escolares de la Presidencia de los Turcos en el Extranjero y Comunidades Relacionadas (YTB), han abierto centros culturales y de cooperación como el Instituto Yunus Emre y la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA).
Además, indirectamente, la industria del entretenimiento turca, con su ahora posición dominante en países como Chile, Colombia y México, ha contribuido a difundir sus costumbres, religión e idioma. Esto se ve reflejado en el creciente interés de latinoamericanos por paquetes turísticos hacia Turquía, y en la creciente oferta de cursos de turco por instituciones privadas como busuu.com , berlitz.com o colegioturco.com entre otras. Hasta hace poco, más de una década, se ignoraba toda información acerca de Turquía. Hoy por hoy hay una creciente afección por su idioma y cultura.
Por otro lado, los impulsos diplomáticos en América Latina han producido aumentos significativos en el volumen comercial, y se espera aún más. Turkish Airlines centró su atención en la región en 2014, y desde entonces tiene conexiones a Ciudad de Panamá, Caracas, La Habana, Bogotá, Sao Paolo, Buenos Aires, Ciudad de México y Cancún. Esto no solo ha mejorado los ingresos turísticos del país, sino que también ha despertado el interés de empresas turcas que han ido asentando paulatinamente su presencia en América Latina, apostando por la región como fuente de beneficio económico mutuo.
Las importaciones turcas aumentaron de 1.000 millones de dólares en 2002 a 15.000 millones de dólares en 2021. Es remarcable mencionar que Turquía no se detiene ahí, y actualmente busca energéticamente firmar acuerdos de libre comercio con MERCOSUR, Colombia y México; este último, teniendo un gran potencial para el sector Automotriz Turco que, con la visita del secretario de relaciones exteriores mexicano Marcelo Ebrard a Turquía este noviembre 2022, podría ver sus productos en el mercado norteamericano y europeo muy pronto, consumando así su posición como actor global. Todos los logros en materia económica, aunque muchos, podrían quedarse cortos comparados con los frutos de la siguiente década.
Con estos acontecimientos, Turquía se perfila como un nuevo y emergente poder que ha comenzado el proceso para modificar el orden, la presencia e influencia regional. Como ha dicho el presidente Turco Recep Tayyip Erdoğan, “Turquía busca ser la fuerza impulsora de la rueda global, no un engranaje de ella”.
3 Comentarios
pepe el Lunes, 28 de Agosto de 2023 a las 12:02:32
Hay muchas lomiterías en Paraguay y Argentina...
Jorge el Viernes, 11 de Noviembre de 2022 a las 12:23:46
Apoco si
Yenny el Jueves, 10 de Noviembre de 2022 a las 23:29:05
Es cierto en la actualidad Turquía ha tomado mucho interés por parte de los latinoamericanos en cuanto a su novelas y sus sitios turísticos. Gracias a Colegio Turco me he empapado de la cultura y además visitar el pais dos veces hablando el idioma. Turquia ha sido para mi un pais impresionante con las que me he quedado con las ganas de seguir recorriendo para conocer mas su cultura y tradicion
Mostrando del 1 al 3 de 3 registros.