Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Opinión

Francisco Olmos

Francisco Olmos

Paz en casa, paz en el mundo

¿Qué es el kemalismo?

02-06-2008 - 13:48 CET

Volver

Siempre que se habla de la política turca se oyen los términos “kemalista” y “kemalismo”, la gran mayoría de los partidos políticos dicen ser kemalistas, sin importar su ideología. Entonces uno puede confundirse pues el concepto “kemalista” parece aplicarse a todo. ¿Son kemalistas el CHP, AKP, MHP y otros partidos políticos? ¿Qué es el kemalismo entonces?

Para contestar a esta pregunta hay que remontarse a la fundación de la República de Turquía por Mustafa Kemal Atatürk a principios de la segunda década del siglo pasado. Atatürk, que estableció las bases del país que ahora conocemos como Turquía, dejó unos principios reflejados en las “seis flechas”, logo del CHP, del Partido Republicano del Pueblo. Estos principios eran: republicanismo, nacionalismo, estatismo, populismo, laicidad y reformismo. Estos principios siguen siendo los del CHP actual, y así la bandera como las seis flechas blancas son usadas como el símbolo del CHP. Por ello, el Partido Republicano del Pueblo es el heredero de la ideología kemalista del mismísimo Atatürk. Y de hecho, eso es lo que piensa la mayoría de los extranjeros que oye en los medios que el CHP es el partido de Atatürk, que es cierto, y que por ello es kemalista, algo que es bastante dudoso. Por supuesto, si el kemalismo se redujese a esos seis principios, sería simplemente eso, republicanismo, nacionalismo, estatismo, populismo, laicidad y reformismo. Pero no es así de simple.

Desde la creación de la República en 1923 hasta la muerte de Atatürk en 1938, éste llevó a cabo un gran número de políticas que renovaron el país, transformando el decrépito Imperio Otomano en un vigoroso y joven estado. Es cierto que principios como la laicidad, el nacionalismo y estatismo fueron claves durante la presidencia de Kemal Atatürk. Pero aquello no fue todo. Atatürk se preocupó de apartar a Turquía del panturianismo, de Oriente Medio y del Islam. Al contrario, Mustafa Kemal hizo todo lo posible para acercar a Turquía a Occidente, al desarrollo y a los valores de la Ilustración. Atatürk quiso que Turquía se pareciese a otros países europeos y por ello adoptó el código civil suizo así como otros códigos de leyes italianos y alemanes. De hecho, la mujer pudo votar en las elecciones por primera vez en 1926, algo muy adelantado para la época ya que, por ejemplo, en Francia hasta 1944 las mujeres no pudieron votar.

Otro ejemplo de la igualdad fue que Sabiha Gökçen, hija adoptiva de Mustafa Kemal, se convirtió en la primera mujer piloto de combate del mundo en 1937. Todo ello gracias a Atatürk. En cuanto a otras reformas de carácter social podríamos mencionar la prohibición del fez, la introducción del alfabeto latino que sustituía al árabe y la adopción del calendario occidental. También, una de las políticas principales de Atatürk fue la de mantener a Turquía neutral, alejándola de todo conflicto. Es más, Atatürk hizo un acercamiento a la histórica enemiga de Turquía, Grecia, llegando el primer ministro griego Venizelos a visitar Ankara.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado con anterioridad podemos plantearnos qué partido político representa el kemalismo. El Partido Republicano del Pueblo parece ser kemalista en lo referente a su defensa del laicismo, del estatismo, igualdad de la mujer y nacionalismo pero ¿qué ocurre con su inmovilismo y se reticencia de acercarse a Europa? Ya su propio sistema electoral interno muestra su resistencia a avanzar y al cambio, hay que recordar que el septuagenario Deniz Baykal lleva más de una década en la cima del CHP pese a no haber ganado una elección. El gobernante AKP también se autoproclama kemalista, y tienen razón en lo referente a su integración en la Unión Europea que está logrando lentamente, sin embargo, pese a que dicen que son seculares, poco laicismo puede esperarse de un partido cuyo líder, Recep Tayyip Erdoğan, dijo en 1993 mientras era el líder del Partido del Bienestar en Estambul: “La era republicana aceptaba el kemalismo como una religión, dictándolo por la fuerza a las masas, negando la existencia del resto de las religiones… No hay lugar para el kemalismo u otra ideología oficial en el futuro de Turquía. Para nosotros, los musulmanes, los principios del Islam lo definen todo”.

¿Realmente el AKP es laico, uno de los principales valores del kemalismo? A esto hay que añadir el intento de levantar la prohibición del velo en las universidades. Ese es el gran punto débil del AKP y que desmiente las declaraciones del partido cuando dice ser kemalista. Y finalmente tenemos al ultranacionalista Partido de Acción Nacionalista (MHP) que no es más que un partido de tendencia fascista en el que se juntan reaccionarios, otomanistas, panturianistas y ultranacionalistas. A pesar de ello, se definen como kemalistas aunque mencionan al Profeta y al Imperio Otomano en sus discursos. Este partido no tiene un ápice de kemalista. Su intención de volver al Imperio Otomano, su síntesis turco-islamista (en la que predomina lo turco), entre otras cosas, votó a favor en el parlamento del levantamiento de la prohibición del velo, agradando a parte de su electorado y disgustando a otra parte, y su tendencia fascista están completamente en contra de lo establecido por Atatürk, aunque su defensa de lo turco, tanto como cultura y como pueblo, lo acerca en cierta medida al nacionalismo de Atatürk.

También habría que mencionar al Partido de la Gran Unión (BBP) de Mushin Yazıcıoğlu que tiene una ideología próxima al MHP aunque da mayor importancia al Islam, de hecho Yazıcıoğlu se escindió del MHP porque consideraba que éste no era lo suficientemente islámico. El BBP, tal vez más cercano a los temidos Lobos Grises, es por lo tanto la mayor antítesis del Kemalismo.

Entonces ¿qué es el kemalismo? Son varios principios de los que podemos destacar cuatro: laicidad, acercarse y formar parte de Occidente, igualdad entre la mujer y el hombre, que es una consecuencia de lo anterior, y nacionalismo. ¿Qué partido representa mejor el kemalismo? Ninguno. Ya sea por motivos ideológicos o electoralistas no existe en Turquía ningún gran partido que proponga al mismo tiempo una fuerte voluntad europeísta y occidentalista, una estricta laicidad, igualdad y un nacionalismo tolerante. Las palabras “kemalista” y “kemalismo” no pueden estar más distorsionadas. Tanto islamistas, aunque algunos de éstos se proclaman contrarios a Atatürk, como autárquicos nacionalistas, miembros de la “vieja guardia”, se declaran kemalistas. Es una pena ver como el kemalismo ha perdido el sentido que originalmente tuvo, ahora no es más que un mero término usado con propósitos electoralistas que ha perdido todo el significado. Podemos poner como ejemplo de esto a Tansu Çiller, la primera y de momento única mujer que ha ocupado el puesto de Primer Ministro en Turquía, quien dijo que era “la creación de Atatürk” pero que en 1995 se alió con islamista el Partido del Bienestar para poder gobernar.

La República de Turquía está viviendo un periodo crucial en su corta pero intensa historia y es ahora cuando se necesita que surja un verdadero partido kemalista. Este partido ha de defender lo mencionado con anterioridad pues es lo que precisa el país. También ha de tener un gran líder, aquel segundo Atatürk que lleva esperando Turquía varias décadas, que vuelva a encaminar a Turquía por el camino de Occidente, de la igualdad, de la estabilidad, del laicismo; por el camino del kemalismo.

Volver

Más sobre: Atatürk

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

2 Comentarios

Mostrando del 1 al 2 de 2 registros.

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet