¿Es seguro viajar a Turquía? ¿Qué requisitos piden? ¿Qué presupuesto necesito? ¿Qué ropa llevo? ¿Puedo beber alcohol? ¿Y si viajo en Ramadán? ¿Puede una mujer viajar sola? ¿Qué idioma uso en Turquía? ¿Cuánto vale la lira turca y cómo la cambio? ¿Las mujeres tienen que cubrirse la cabeza con un pañuelo? ¿Cómo consigo mi visado? Estas y otras muchas preguntas habituales de quienes viajan a Turquía por primera vez, son las que tratamos de responder aquí.
¿Tienen las mujeres que cubrirse con un pañuelo?
No. Esta es una creencia muy extendida, en buena parte por los medios de comunicación e ideas preconcebidas sobre los países musulmanes. Cerca de un 40% de las mujeres turcas no usan ningún tipo de prenda para cubrirse la cabeza y visten a la moda como cualquier mujer europea; incluso entre las mujeres que usan el "velo" o pañuelo islámico la prenda más habitual es un simple "türban" que se limita a cubrir el pelo, vistiendo por lo demás con ropas modernas como vaqueros, camisetas, etc. No existe ninguna imposición -ni del Estado ni en las familias- para el uso del velo, y contrariamente a lo que se cree no sólo mujeres con y sin pañuelo se relacionan normalmente, sino que es muy habitual que en una misma familia convivan mujeres que no se cubren y sí se cubren el pelo (y dentro de estas últimas, usando distintos tipos de prendas), según sus creencias y costumbres.
Soy mujer, ¿puedo llevar ropa ligera?
Por supuesto. En algunas guías de viaje se explica que las mujeres no deben viajar a Turquía con camisetas de tirantes o pantalones cortos... Afirmar eso equivale a reconocer que no se ha estado en Turquía, y no hay más que ver cómo visten las mujeres turcas. Este tipo de prendas sin embargo sí están prohibidas por respeto -tanto para hombres como para mujeres- para entrar en las mezquitas, donde nos darán un pañuelo a la entrada para taparnos si la ropa es demasiado abierta o corta. Tampoco debemos olvidar que dependiendo del lugar -no es lo mismo viajar a una ciudad que a un pequeño pueblo- una ropa demasiado ligera o una falda demasiado corta puede llamar la atención, pero esto queda a discreción de cada uno/a y no es exclusivo de Turquía. Por lo demás, somos libres de usar la ropa que queramos.
¿Cómo es la religión en Turquía?
Cojamos un país como España, sustituyamos las iglesias por mezquitas, la misa del domingo por la oración del viernes, y las fiestas de Navidad por el Ramadán... y nos haremos una idea general de cómo viven los turcos la religión. La gente no deja de hacer lo que está haciendo cuando suena la llamada a la oración, ni abarrota las mezquitas salvo en los días especiales. Por lo demás, la religión es algo que en Turquía se vive de forma íntima y con gran respeto entre los que creen más o menos, y los no creyentes o las personas de otras confesiones. No olvidemos que en Turquía conviven además varias corrientes y minorías religiosas además del Islam sunní, y que la constitución y el Estado son laicos.
¿Se puede beber alcohol?
Desde luego. Algunos turistas que pasan unos pocos días en Turquía se llevan la falsa impresión de que no se puede beber alcohol porque al pedirlo en un restaurante les dicen que no tienen. Esto se debe a que normalmente no es costumbre en los restaurantes turcos servir alcohol; para tomarlo debemos ir a un bar o una taberna, podemos comprarlo en una tienda, o cómo no, por la noche saliendo de copas. Si aun así nos quedan dudas sobre si podemos beber alcohol en Turquía... Recordemos que la bebida nacional turca, el rakı, tiene hasta 50 grados y no es apta para abstemios...
¿Qué pasa si viajo a Turquía durante el Ramadán?
La primera vez que uno viaje a Turquía coincidiendo con el Ramadán puede hacerlo con ciertos temores... La segunda vez, repetirá sin dudarlo. El Ramadán es una ocasión única para conocer una de las fiestas religiosas más importantes del Islam y durante un mes se vive un ambiente festivo y de generosidad similar a la Navidad cristiana. Resulta una ocasión especial para conocer costumbres como el "iftar" (la cena de ruptura del ayuno diario) o disfrutar de la gastronomía especial de estas fechas y los numerosos eventos y comidas de hermandad que se organizan estos días en la calle. Puede ser que encontremos algunos restaurantes cerrados al mediodía por falta de clientes, pero podemos comer sin ningún problema en los que permanezcan abiertos, no debemos preocuparnos por eso ni nadie nos va a mirar mal, y encontraremos allí a otros turcos que no estén haciendo el Ramadán o que simplemente no sean musulmanes.
¿Cuánto vale la lira turca y cómo la consigo?
Para nuestras compras en Turquía, vamos a tener que emplear la lira turca (TL). Puede que nos acepten euros o dólares -especialmente en zonas muy turísticas- o que podamos recurrir a estas monedas para salir de un apuro, pero lo más recomendable y más lógico es cambiar nuestro dinero en cuanto podamos en un "döviz" (casa de cambio) por liras turcas, y acostumbrarnos a los precios y la moneda local; si no encontramos uno, podemos hacerlo también en una joyería, y en ambos casos el cambio es gratuito y sin comisiones, al contrario que en los bancos. Podemos conocer el cambio en tiempo real de la lira turca aquí.
¿Qué presupuesto necesito para viajar?
Nuestro presupuesto va a depender por supuesto de nuestra propia economía personal, de cuántos días vayamos a estar en Turquía, y de a dónde vayamos a ir. No es lo mismo pasar 4-5 días en Estambul, que plantearse una o dos semanas visitando los lugares más turísticos de Turquía. Tampoco es lo mismo ir por nuestra cuenta y tener que buscarnos la vida una vez en el país, que hacerlo por una agencia, donde seguramente tendremos muchos de los gastos más o menos concretados. En cualquier caso y una vez contratado nuestro alojamiento, es importante saber que en Turquía cosas como la comida, la ropa o el transporte son realmente baratos, al menos para los estándares europeos: podemos tomar una buena comida por 20-30 liras turcas, o incluso la mitad si vamos a un restaurante más modesto o recurrimos a comida rápida como un kebap, un pide o un lahmacun. En cuanto al transporte, si usamos la red de autobuses, un billete de una buena compañía entre Estambul y Esmirna (İzmir) -por ejemplo para ver las ruinas de Éfeso- nos puede costar unas 90 liras; si viajamos a Denizli para ver lugares como Pamukkale o Afrodisias, nos saldrá por unas 75 TL, y un billete a Nevşehir para visitar la Capadocia rondará las 100 liras turcas.
¿Cómo me hago entender?
Este es un tema a tener en cuenta siempre que vamos a cualquier país extranjero. En los sitios turísticos y en las principales ciudades podremos recurrir al inglés para hacernos entender; incluso en muchos lugares frecuentados por los turistas que hablan español ,como Estambul o Capadocia, es fácil que enseguida nos reconozcan y nos hablen en nuestro idioma. En cualquier caso y por pura cortesía, nunca está de más aprenderse algunas palabras básicas en turco, que los turcos agradecerán con una sonrisa.
¿Cómo consigo mi visado, y cuánto tiempo me dura?
Si nuestro país no tiene ningún acuerdo de exención de visado con Turquía, nada más llegar al aeropuerto de destino en el país deberemos pasar un control de pasaportes donde por unos 15 € nos darán un visado de turista, que de acuerdo a los últimos cambios en la legislación tiene una vigencia de tres meses prorrogables por otros seis, pasados los cuales deberán pasar otros tres meses antes de que podamos solicitar uno nuevo. Si en ese plazo hacemos varios viajes a Turquía, nuestro visado seguirá en vigor y por tanto no tendremos que pagar por uno nuevo. Para más seguridad podemos consultar a la embajada o consulado de nuestro país en Turquía. Además desde 2014 se puede solicitar el visado online, que evita guardar colas al llegar a Turquía. Recordar además que desde el 2 de marzo de 2020 los turistas de varios países europeos, incluyendo España y Portugal, pueden viajar a Turquía sin visado y permanecer hasta un máximo de 90 días.
¿Turquía forma parte de la Unión Europea?
No, aunque muchas veces surge la duda debido a que las relaciones y negociaciones entre ambas partes se remontan a varias décadas atrás. La primera vez que Turquía inició contactos con la entonces CEE fue en los años 60; desde entonces Ankara y Bruselas han firmado varios acuerdos aduaneros, comerciales y de asociación que culminaron en 2005 en el inicio de las negociaciones formales para la inclusión de Turquía como miembro de pleno derecho de la Unión Europea. Dichas negociaciones, que constan de 35 capítulos, a día de hoy sin embargo aún no se han completado debido a los obstáculos puestos por varios países de la UE, y no está claro cuándo finalizarán. Tradicionalmente una mayoría de los turcos ha apoyado la entrada de su país en la UE, pero el veto político a la entrada de Turquía impuesto por algunos gobiernos europeos, unido a la crisis económica que ha atravesado Europa en comparación con el impulso de la economía turca, ha hecho crecer en los últimos años el "euroescepticismo" entre los turcos y que muchos vean a la UE como una especie de "club para cristianos".
¿Los turcos son árabes?
No, ni de lejos. Ni étnica, ni cultural, ni lingüisticamente: los turcos y los árabes no tienen ningún tipo de relación. Tampoco son de piel morena ni oscura, como mucha gente cree fijándose en los numerosos "kebaps" y "restaurantes turcos" que encontramos en Europa, atendidos casi siempre por paquistaníes que nada tienen que ver con los turcos... Posiblemente tengan los españoles, que vivieron 800 años bajo la influencia árabe en la Península Ibérica, mucho más que ver con los árabes que los turcos, que son un pueblo que migró hace mil años procedente de las estepas de Asia Central y que está emparentado con los húngaros y los finlandeses. No sólo no están relacionados, sino que algunos turcos pueden tomarse esta comparación como una ofensa, ya que muchos turcos consideran a los árabes como gente atrasada e inculta.
¿Bebo agua del grifo?
Mejor no. Normalmente en Turquía no es costumbre beber agua del grifo, que raramente es potable, y suele recurrirse al agua embotellada, que es distribuída por numerosas empresas que operan por todo el país. Quizás en algunas regiones como el Mar Negro podemos encontrarnos con que el agua del grifo sea potable y no tengamos problemas en beberla; pero ante la duda y para evitar problemas de salud, lo mejor es recurrir siempre al agua embotellada.
¿Es seguro viajar por Turquía?
Hay dos frases que todo el mundo suele decir antes de su primer viaje a Turquía. Una es "¿Viajo a Turquía?". La otra es esta... Las otras dos frases más comunes cuando la gente regresa de allí son: "Me gustaría volver a Turquía" y "Turquía es un país muy seguro". Pueda sonar a tópico, pero a veces nos dejamos influir demasiado por lo que leemos en las noticias o lo que vemos en la televisión, y no siempre son las mejores fuentes de información. Si tenemos ocasión de preguntar a alguien que haya estado en Turquía, seguramente nos corroborará esa sensación de seguridad y de poder pasear tranquilamente a cualquier hora sin mayores problemas. Para los más indecisos, siempre se puede recurrir a preguntar directamente al consulado o la embajada de España en Turquía.
¿Quién es Atatürk?
Hay dos cosas sagradas e intocables para la gran mayoría de los turcos. Una es la bandera, y la otra es Atatürk... Mustafa Kemal Atatürk fue un héroe de la Guerra de Independencia Turca (Kurtuluş Savaşı, en turco) que logró contra todo pronóstico expulsar a las potencias coloniales europeas que pretendían repartirse Turquía tras la derrota del Imperio Otomano en la I Guerra Mundial. Tras esta victoria sentó las bases de la moderna República de Turquía, que fundó el 29 de octubre de 1923 (actualmente fiesta nacional) y de la que fue presidente hasta su muerte en 1938. Además de preservar la identidad e independencia de los turcos y de fundar la moderna Turquía -razón de la que deriva su sobrenombre, "Atatürk" o "Padre de los Turcos"- impulsó un gran número de reformas con el objetivo de modernizar el país y fundarlo sobre unas bases totalmente nuevas alejadas de su pasado otomano; entre las más destacadas podemos citar la abolición del sultanato y el califato, la sustitución de la Sharia (ley islámica) por un código civil similar al suizo, la equiparación de derechos entre hombres y mujeres -aboliendo la poligamia y permitiéndoles divorciarse, votar y ser candidatas en las elecciones-, la adopción del calendario gregoriano, la modernización del idioma turco con la sustitución del alfabeto árabe por el latino, o la promulgación de una constitución laica.
¿Cómo es el clima?
A veces cuando pensamos en Turquía tendemos a imaginarnos un país caluroso, y esto es cierto pero sólo a medias. Turquía es un país enorme con multitud de regiones de clima y vegetación muy diversa, y no es lo mismo pasar el verano en un clima relativamente húmedo y caluroso como el de Estambul, que en el aire seco de la Anatolia Central o en las verdes montañas del Mar Negro. En general si acudimos en verano a una región que no sea el Mar Negro, debemos prepararnos para un tiempo seco y caluroso, pero si vamos en invierno debemos ir bien abrigados y prepararnos para la lluvia, el frío, e incluso varios metros de nieve en el interior de Anatolia. Lo mejor es consultar previamente una buena página meteorológica que nos informe del tiempo que hará allá donde vayamos.
¿Hay peligro con los terremotos?
Es difícil contestar a esta pregunta con un sí o un no sin equivocarse en ambos casos. Turquía es un país cuyo territorio está en su mayor parte atravesado por varias fallas tectónicas activas, y por tanto acostumbrado a los terremotos. El país ha sufrido en el pasado varios seísmos devastadores, y dependiendo de la región que visitemos puede que nos toque vivir algún terremoto de 4 ó 5 grados, que quedará como una anécdota divertida sin más consecuencias. Los temblores sísmicos son relativamente frecuentes en el país, pero los turcos están acostumbrados y conviven con ellos. Lo mejor es no pensar en este tipo de cosas, y si nos toca vivir uno actuar en todo momento con calma y siguiendo los consejos habituales para este tipo de incidentes. Son regiones especialmente activas sísmicamente el Egeo, el Mármara, y Anatolia Oriental.
¿Viajo por mi cuenta, o con una agencia?
Es una pregunta muy común a la hora de plantearse un viaje a Turquía, sobre todo si se trata de la primera vez. La respuesta es muy personal y dependerá del carácter de cada uno y de la capacidad para desenvolverse en un país extranjero. Si somos de espíritu más "aventurero", podemos organizar nuestro viaje perfectamente por nuestra cuenta contratando directamente nuestro vuelo y nuestro hotel por internet, y moviéndonos allí en transporte público o alquilando un vehículo. Viajar y comer en Turquía puede ser realmente barato y toda una experiencia. Para aquellos menos atrevidos o que prefieran un viaje más planificado, un viaje organizado puede ser más cómodo y tranquilo, aunque lógicamente también el coste final será mayor.
¿Es conveniente que una mujer viaje sola por Turquía?
La de que una mujer no debe viajar sola por Turquía, es otra de esas afirmaciones que a veces uno puede encontrarse en determinadas guías de viaje y que no tienen mucho sentido. Turquía es un país en general muy seguro, con una sociedad abierta, tolerante y laica. Las mujeres no sólo pueden viajar solas sin ningún problema, sino que probablemente se sentirán incluso más seguras que en muchos países occidentales. Millones de mujeres turcas viajan solas cada día: al trabajo, a la universidad, de compras, a visitar a amigos o parientes, por turismo... Igual que en cualquier otro país. Así que, ¿por qué no iba a hacerlo una turista?
¿Qué hora es en Turquía?
Hasta 2016 esta pregunta era muy sencilla de responder: Turquía siempre tenía adelantada una hora más con respecto a la Hora Central Europea (CET), en la que se incluye la España peninsular. Sin embargo a finales de 2016 el gobierno turco anunció que dejaba de ajustar los relojes al horario de invierno, tal y como hacen sus vecinos de la Unión Europea, manteniendo por tanto todo el año el horario de verano; esto en la práctica significa que durante los meses de invierno -de finales de octubre a marzo- la hora en Turquía será dos horas más que la de Madrid o Barcelona (por ejemplo), mientras que cuando en Europa se realice el ajuste horario y se adelanten los relojes a finales de marzo, la diferencia horaria durante los meses de verano -de abril a finales de octubre- será de sólo una hora más en Turquía.
Copyright © hispanatolia.com. Todos los derechos reservados.