¿Cuáles son los mejores castillos medievales que pueden verse hoy día en Turquía, un país lleno de historia y cuna de decenas de civilizaciones, incluyendo hititas, persas, romanos, bizantinos u otomanos?
Hace unos días nos hacíamos esta misma pregunta, y elaborábamos una primera lista con los que, a juicio del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía, son los mejores castillos y fortalezas del país... Una lista entonces incompleta, de la que mostramos ahora la continuación:
El castillo de Mamure
Situado en el distrito de Anamur de la provincia de Mersin, en la costa mediterránea oriental de Turquía, el castillo de Mamure –cuyo nombre significa “próspero”- fue construido en el siglo XII por los gobernantes del Reino Armenio de Cilicia sobre una anterior fortificación romana del siglo IV. Diseñado para protegerse de los ataques de los piratas, fue reparado en tiempos bizantinos y más tarde por los cruzados.
Cuando el sultán selyúcida de Rüm Kaikubad I capturó el lugar en 1221, construyó un castillo aún más grande aprovechando los restos de las fortificaciones anteriores, de donde datan las 39 torres y bastiones que pueden verse hoy día. Más tarde fue tomado por el Principado de Karaman, y finalmente en 1469 por los otomanos.
El castillo de Güvercinada
Güvercinada es una península –antiguamente una isla- conectada a tierra por un estrecho paso que la une con la ciudad de Kuşadası, un conocido destino turístico en la provincia occidental de Aydın. Las murallas del castillo fueron construidas por İlyas Agha mientras que la construcción de la ciudadela fue ordenada por el famoso almirante otomano Hayreddin Barbarossa (Barbarroja).
Los muros exteriores, que rodean la isla por completo, fueron construidos más tarde para evitar un ataque por mar durante la llamada Revuelta de Orlov de 1770, en la que los griegos se sublevaron brevemente contra el dominio otomano. Se da la curiosidad de que la puerta de entrada al castillo está flanqueada por dos torres de diferente forma: una cilíndrica, y otra con forma de pentágono.
El castillo de Bodrum
El castillo de Bodrum (Bodrum Kalesi, en turco) es una histórica fortificación situada en el puerto de la turística ciudad de Bodrum, en la provincia egea de Muğla. Su construcción fue iniciada en 1402 por la Orden de los Caballeros de San Juan, que lo bautizaron como Castillo de San Pedro (Petronium) para hacer frente a la invasión de los turcos selyúcidas.
Concebido como un proyecto multinacional, posee cuatro grandes torres llamadas inglesa, francesa, alemana e italiana, que hacen referencia a los nombres de las naciones responsables de su construcción. Sin embargo semejante esfuerzo no evitó que el castillo cayera en 1523 en poder del Imperio Otomano, que convirtió la capilla en una mezquita añadiéndole un minarete. Hoy día alberga el reputado Museo de Arqueología Submarina de Bodrum, y desde 2016 es candidato a Patrimonio de la Humanidad.
La fortaleza de Rumkale
Rumkale fue en su origen una gran fortaleza –su nombre en turco significa “Castillo Romano” (es decir, bizantino)- situada a unos 50 kilómetros al oeste de la ciudad de Şanlıurfa. Su ubicación estratégica ya era conocida por los asirios, aunque la estructura que puede observarse hoy día fue erigida principalmente en época helenística y romana. Ocupada por varios señores bizantinos y armenios durante la Edad Media, en el siglo XII fue sede de un obispado armenio, llegando a albergar en 1179 un sínodo greco-armenio.
Durante el siglo XIII fue la residencia del Catholicós de la Iglesia Armenia hasta que en 1293 después de un largo asedio fue conquistada por los mamelucos de Egipto, que le dieron el nombre de Qal'at al-Muslimin (Fortaleza Musulmana). El moderno embalse de Birecik ha inundado gran parte de los alrededores de Rumkale hasta dejar la fortaleza en una estrecha península que es accesible sólo por barco.
El fuerte de Tirebolu
Tirebolu es un pequeño pueblo costero de la provincia de Giresun, en la costa turca del Mar Negro. La antigua ciudad de Tripolis –de donde derivó el nombre turco de Tirebolu- fue fundada en el 646 a.C. por colonos griegos de Mileto, integrando como su nombre indica un conjunto de tres ciudades que incluían Andoz (hoy día Espiye, una villa a unos 10 km al oeste) y Bedrum (Bedrama, a unos 15 km en el interior, de la que hoy sólo quedan los restos de un pequeño castillo).
Formó parte del territorio del Imperio Romano y más tarde de los bizantinos; cuando el emperador Alejo Comneno y su hermano David fundaron en abril de 1204 el Imperio de Trebisonda tras la desastrosa conquista de Constantinopla por los cruzados, Tirebolu se convirtió en parte de su imperio, y siguió siéndolo al menos durante dos siglos.
En la actualidad el castillo de Tirebolu puede observarse sobre una península que se adentra en el mar; construido sobre una roca natural, se cree que su fundación data del siglo XV. Aún pueden verse en él varias torres de artillería e incluso una bola de fecha desconocida, así como varias lápidas de época otomana.
La fortaleza de Uçhisar
Uçhisar es un asentamiento de la provincia de Nevşehir, una provincia situada en el corazón de la región turca de la Capadocia, dominado por una montaña-fortaleza de 60 metros de altura que es visible a varios kilómetros de distancia y con forma cilíndrica. Este enorme macizo está horadado por un sinfín de cavidades, salas, pasadizos subterráneos y otras construcciones excavadas en la roca, si bien la mayoría de ellas son hoy día inaccesibles.
En época bizantina estas cavidades hacían las veces de viviendas para los habitantes de esta región de Anatolia y también de claustros. Se estima que aproximadamente un millar de personas vivían en el interior de la montaña de Uçhisar (hoy día vacía). No obstante el lugar estuvo ocupado desde muchos siglos antes, y se sabe que ya los hititas usaron esta estructura natural como refugio y fortaleza ante posibles ataques de sus enemigos.
El castillo de Hoşap
El castillo de Hoşap (Hoşap kalesi, en turco) es un gran castillo medieval situado a los pies de la aldea de Güzelsu (antiguamente llamada Hoşap), en la provincia oriental de Van. Hoşap (o Xoşabê) es una palabra que significa “domingo” en arameo, pero también “agua bonita” en persa, precisamente el mismo significado que tiene el nombre turco de Güzelsu.
Gran parte de la estructura que ha llegado hasta nosotros fue levantada por el gobernador otomano de la zona, Sarı Süleyman Bey, en 1643. El antiguo pueblo de Hoşap se halla a los pies de la cara norte del castillo, que se levanta sobre una roca que domina la población, que estaba defendida en una esquina por la fortaleza y en el resto de su perímetro por una muralla de adobe de la que aún quedan restos visibles.
0 Comentarios