Eurasia

Hispanatolia utiliza cookies propias y de terceros para funcionar correctamente y recopilar estadísticas sobre el tráfico de usuarios, así como para mostrarte contenidos y publicidad personalizados mediante el análisis de tu navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso en esta web. Puedes obtener más información y aprender a gestionarlas en nuestra Política de Cookies.

X

Publicidad

Turismo

La iglesia de Akdamar: otro de los candidatos de Turquía a Patrimonio de la Humanidad

La isla de Akdamar con los almendros florecidos y la iglesia y las montañas al fondo

La isla de Akdamar con los almendros florecidos y la iglesia y las montañas al fondo | Fuente: CC

12-08-2018 - 15:30 CET | Hispanatolia

Situada en medio del inmenso Lago Van, el mayor de Turquía, la antigua iglesia de Akdamar ofrece al turista paisajes únicos y constituye un ejemplo único de arquitectura cristiana medieval, según la UNESCO.

La antigua iglesia armenia de Akdamar, ubicada en una isla del mismo nombre del Lago Van, en el extremo oriental de Anatolia, es otro de los monumentos históricos de Turquía que cada año atrae a miles de turistas tanto nacionales como extranjeros y que aspira a ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Incluida en 2015 en la lista tentativa de la UNESCO –un paso previo de todo lugar candidato a Patrimonio de la Humanidad, la iglesia se sitúa en el que es el mayor lago de toda Turquía, que da nombre a la provincia en la que se asienta. Fue construida entre los años 915 y 921 de nuestra era por el obispo y arquitecto Manuel siguiendo las órdenes del rey armenio Gagik I Artsruni, monarca del reino de Vaspurakan, que escogió la isla como una de sus residencias y construyó allí un asentamiento. La iglesia de Akdamar es lo único que queda hoy día del antiguo complejo palatino.

Tras la I Guerra Mundial la iglesia permaneció abandonada durante décadas hasta que fue “redescubierta” por el famoso escritor turco Yaşar Kemal, quien visitó la isla de Akdamar en 1951 y se enteró que iba a ser demolida. Recurriendo a sus contactos, Kemal consiguió parar la demolición y la iglesia fue preservada, ganando con los años fama y cada vez más interés por parte de los turistas como destino de interés turístico pero también religioso, ya que se cree que fue construida para albergar un pedazo de la “Vera Cruz” (donde según la leyenda fue crucificado Jesús).

En 2005 la iglesia de Akdamar fue sometida por el Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía a una importante restauración que costó unos 2.600 millones de euros, y en 2007 fue reabierta al público como museo, destacando por ser un edificio de un notable valor histórico dentro de la arquitectura medieval armenia. Desde entonces el número de visitas no ha parado de crecer: si en 2010 unos 30.000 turistas visitaron Akdamar en todo el año, sólo durante los siete primeros meses de 2018 esta cifra ya ha superado los 83.000.

No obstante los turistas que visitan la isla también tienen ocasión de bañarse en las aguas del Lago Van o de disfrutar de las rutas de senderismo que recorren la isla, que ofrece espectaculares paisajes especialmente durante las puestas de sol y también a principios de año, cuando los almendros que pueblan Akdamar florecen y contrastan con las montañas que rodean el lago teñidas de blanco por la nieve.

El 19 de septiembre de 2010 y gracias a un cambio en las leyes del país –que hasta entonces no permitían actos litúrgicos en los museos- se autorizó al Patriarcado Armenio de Estambul a celebrar una ceremonia religiosa que desde entonces se realiza cada año por las mismas fechas con la asistencia de miles de personas, principalmente armenios ortodoxos llegados desde Turquía –donde hoy día viven unos 70.000 armenios, la mayoría en Estambul- o desde la vecina Armenia.

Según explica la UNESCO en su página web oficial al hablar sobre este lugar, “la Iglesia de Akdamar representa un logro único en la arquitectura cristiana, mostrando por primera vez imágenes esculpidas en el exterior de una iglesia con una profusión muy elaborada”.

Más sobre: - Historia

Opina:

  • AVISO
    No se admiten comentarios xenófobos, ofensivos, calumniantes, o que inciten a la violencia. El usuario debe respetar las leyes y las normas de uso de la web.
  • Imagen de seguridad Cargar otra diferente

* Campos obligatorios

0 Comentarios

No existen comentarios a esta entrada ...¡Sé el primero/a en participar!

Conforme con W3C: XHTML 1.0 y CSS 2.1

Diseño web: Redplanet